¿Cuánta verdad hay en lo que decimos sobre los quarks y los ángeles?

El Pleroma y la Creatura

Pleroma: Procesos físicos. Noúmeno (Kant). Territorio (Korzybski). “La esfera crudamente física gobernada sólo por fuerzas y choques”.

Creatura:. Procesos mentales. Fenómeno (Kant). Mapas (Korzybski: «El mapa no es el territorio»). “La esfera gobernada por distinciones y diferencias” “En realidad, cuando hay información o comparación hay para mí un proceso mental”

“La caracterización de un espíritu o una mente fue uno de los empeños centrales de Mind and Nature, (…). La definición ancla la noción de una mente firmemente en la disposición de partes materiales:
1. Una mente es un conjunto de partes o componentes que están en interacción.
2. La interacción entre partes de la mente es desencadenada por la diferencia.
3. El proceso mental requiere energía colaretal
4. El proceso mental requiere cadenas circulares (o más complejas) de determinación.
5. En el proceso mental, los efectos de las diferencias han de considerarse como transformas (es decir, versiones codificadas) de sucesos que los precedieron.
6. La descripción y clasificación de estos procesos de transformación revelan una jerarquía de tipos lógicos inmanentes a los fenómenos.»

“(…) la definición se aplica a una gama mucho más amplia de esos fenómenos llamados “sistemas”, incluso sistemas qe consisten en múltiples organismos o sistemas en los cuales algunas de sus partes son vivas y otras no lo son, o hasta sistemas en los que no hay ninguna parte viva. Lo que describimos aquí es algo que puede recibir información y que puede (por obra de la autorregulación o de la autocorrección que son posibles en virtud de series circulares de causación) mantener la verdad de ciertas proposiciones sobre sí mismo.»

Epistemología

“(…) definiré la epistemología como la ciencia que estudia el proceso del conocer: la interacción de la capacidad de responder a las diferencias, por un lado, con el mundo material en que de algún modo se originan esas diferencias, por otro lado. Debemos considerar pues una superficie o línea de encuentro entre el Pleroma y la Creatura.”

“Existe una definición convencional de epistemología, la cual sencillamente dice que epistemología es el estudio filosófico de cómo es posible el conocimiento. Yo prefiero mi definición –la de saber cómo se realiza el conocer- porque sitúa la Creatura dentro de la esfera total, más amplia y presumiblemente inanimada del Pleroma y porque mi definición identifica lisa y llanamente la epistemología como el estudio de los fenómenos que se dan en la línea de encuentro y como una relama de la historia natural.»

Relación entre el Pleroma y la Creatura. La cuestión de la verdad

“(…) existe en el Pleroma toda una cantidad de regularidades, que no están nombradas y están listas a que se las recoja. Pero las distinciones y diferencias que se usarían en un análisis no están todavía trazadas a falta de los organismo para quienes las diferencias podrían tener sentido.”

“Soy antropólogo por vocación y formación, y las ideas de la relatividad cultural forman parte de la ortodoxia antropológica… pero ¿hasta dónde puede llegar la relatividad cultural? ¿Qué puede decir el relativista cultural sobre las verdades eternas? ¿No tiene la aritmética sus raíces en la roca sólida e inmutable del Pleroma? ¿Y cómo podemos hablar sobre semejante cuestión?

¿Existe pues un objeto de indagación como la Epistemología con E mayúscula? ¿O se trata siempre de epistemologías locales y hasta personales, cada una de las cuales es tan buena y correcta como cualquier otra?

Esta es la clase de cuestiones que surgen cuando tratamos de escrutar la superficie de encuentro entre Pleroma y Creatura, y es evidente que la aritmética se encuentra muy cerca de esa línea.

Pero no desechamos esas cuestiones por considerarlas “abstractas” o “intelectuales” y por lo tanto carentes de significación. Pues esas cuestiones abstractas nos llevarán a cuestiones humanas muy inmediatas. ¿Qué clase de pregunta estamos haciendo cuando decimos “¿Qué es la herejía?” o “¿Qué es un Sacramento?” Estas cuestiones profundamente humanas –cuestiones de vida y muerte, de cordura y locura, para millones de personas-, y las respuestas (si las hay) están ocultas en las paradojas generadas por la línea de separación de Creatura y Pleroma… la línea por la cual los gnósticos, Jung y yo sustituiríamos la separación cartesiana de espíritu y materia… una línea que en realidad es un puente o una vía de transmisión de mensajes.

¿Es posible estar epistemológicamente equivocado? ¿Equivocado en la raíz misma del pensamiento? Los cristianos, los musulmanes y los marxistas (muchos biólogos) dicen sí, es posible, y llaman a ese error “herejía» que equiparan con la muerte espiritual. Otras religiones- el hinduismo, el budismo, las religiones más francamente pluralistas- parecen no tener conciencia de semejante problema. La posibilidad de error epistemológico no entra en sus respectivas epistemologías. Y aun hoy en los Estados Unidos es casi ua herejía creer que las raíces del pensamiento tengan alguna importancia y que es antidemocrático excomulgar a un hombre por errores epistemológicos. Si las religiones tienen que ver con la epistemología, ¿Cómo interpretamos el hecho de que algunas de ellas tengan el concepto de “herejía” y otras no la tengan?»

«El temor de los ángeles» de Gregory y Mary Catherine Bateson

2 comentarios en “¿Cuánta verdad hay en lo que decimos sobre los quarks y los ángeles?

  1. Superveniencia
    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a navegación, búsqueda
    En filosofía, la superveniencia es una relación de dependencia entre propiedades de ‘alto nivel’ y de ‘bajo nivel’. Un grupo de propiedades X superviene de un grupo de propiedades Y cuando las propiedades del grupo X están determinadas por las del grupo Y.

    Formalmente, un grupo de propiedades X superviene de un grupo de propiedades Y si y sólo si, para todos los objetos a y b se cumple cualquiera de las siguientes condiciones (lógicamente equivalentes):

    1.a y b no pueden diferir en las propiedades de su grupo X sin diferir también de las propiedades del grupo Y.
    2.Si a y b tienen propiedades idénticas a las del grupo Y, entonces también tienen propiedades idénticas a las del grupo X.
    3.Si a y b no tienen propiedades idénticas al grupo X, entonces tampoco tienen propiedades idénticas a las del grupo Y.
    Si las propiedades de A supervienen las propiedades de B. Las propiedades de B son las propiedades base y las de A son llamadas propiedades supervenientes. Si dos cosas difieren en sus propiedades supervenientes, esto quiere decir que deben diferir de sus propiedades de base. Como ejemplo, si las propiedades psicológicas supervienen a lo físico, dos personas que son físicamente indistinguibles, deberían ser psicológicamente iguales. Lo mismo si son psicológicamente diferentes deberían ser físicamente diferentes. Lo interesante es que lo superviniente no es simétrico. Dos personas pueden ser psicológicamente iguales y no ser físicamente iguales. Lo último da por el concepto de múltiples posibilidades. Las propiedades psicológicas tienen muchos modos de ser posibles en lo físico. La superveniencia ha sido usada tradicionalmente para describir relaciones entre conjuntos de propiedades de modo que no implique una fuerte relación hablando de la reducción y el reduccionismo. Muchos sostienen que las propiedades económicas supervienen a las propiedades físicas. Si por ejemplo dos mundos son iguales físicamente deberían ser iguales económicamente, sin embargo eso no significa que la economía puede ser reducida de modo un directo a lo físico. La superveniencia permite asumir que los niveles altos (como la economía y la psicología) dependen al final de lo físico, pero queda claro que no se puede estudiar a los fenómenos de alto nivel usando medios que si bien son apropiados para estudiar lo físico, no lo son para estudiar los niveles altos. Superveniencia quiere decir “la ocurrencia de algo nuevo, adicional o inesperado”

    Contenido [ocultar]
    1 Ejemplos
    2 Críticas
    3 Véase también
    4 Referencias

    Ejemplos [editar]En filosofía de la mente la tesis de la superveniencia (lo mental superviene de lo físico) ha encontrado una gran acogida en los últimos años, especialmente en la obra de Donald Davidson.
    Significante y significado: la transmisión de un mensaje implica siempre relaciones de superviniencia. Así, el significado de la palabra ‘casa’ impresa en un papel, superviene de la geometría de la letra, que, a su vez, superviene de la tinta estampada en el papel.
    Críticas [editar]La tesis de superviniencia afronta críticas en donde se argumenta la estabilidad del nivel superior con respecto al nivel inferior. De esta manera, así como el significado de casa no se ve afectado por ligeros cambios en la escritura de la palabra «casa», así también los estados mentales podrían ser estables con respecto a cambios en la dinámica cerebral.

    Véase también [editar]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.