El ensayo de Alan M. Turing ¿Puede pensar una máquina? lo podemos encontrar dentro de una compilación de textos titulada Mentes y máquinas, publicado por la editorial Tecnos. Este ensayo es el mismo que salió publicado en la revista Mind en 1947 y ha pasado a la historia de la ciencia ya que se considera el antecedente de la IA. ¿Por qué? en este ensayo Turing formula diversos cuestionamientos acerca de las propiedades que pueden llegar a tener las máquinas y, también muy interesante, compara estas propiedades con las capacidades humanas.
El principal objetivo del texto consiste en defender la hipótesis de que las máquinas pueden pensar. El propósito de este objetivo, que formula el autor, es intentar demostrar con ejercicios teóricos que las máquinas pueden llegar a comportarse como el hombre, incluso imitar sus propiedades deductivas racionales. Por lo tanto, la tesis principal consiste en analizar la capacidad que puede llegar a tener una máquina para imitar la conducta humana.
Turing, pretende demostrar la tesis principal de este articulo a través del juego de imitación, en el cual se establecen roles entre los participantes. En este juego intervienen 3 agentes, un ordenador (A), un hombre (B) y un interrogador (C) que tendrá que discernir el hombre de la máquina. Para realizar el juego es necesario que (C) esté en una habitación separado de (A) y de (B). Y la misión de (A) es tratar de conseguir que (C) se equivoque. Sigue leyendo