Viajes al pasado: Un experimento mental para valorar el conocimiento del presente

¿Te imaginas que grupos de expertos en agricultura, psicología, economía, física, ingeniería y medicina del siglo XXI viajaran a la antigüedad, a la Edad Media o al Renacimiento y se encontraran con todo tipo de problemas propios de esa época? ¿Te imaginas estos expertos del futuro ante desafíos del pasado? ¿Qué impacto tendrían sus conocimientos?

Así pues, imaginemos que ahora en el siglo XXI, un amplio conjunto de expertos en varias disciplinas estuvieran trabajando en un laboratorio de alta tecnología cuando, de repente, se encontraron viajando en el tiempo hacia una época pasada. Después de un poco de confusión y desconcierto, el amplio conjunto de expertos se había separado en grupos de diferentes especialidades y habían llegado a diferentes épocas.

Estos expertos del siglo XXI sabían que la gente de la época no tenía las herramientas necesarias para hacer muchas cosas, como la electricidad, la tecnología de la computación y la comunicación, la medicina moderna, y mucho más. Pero eso no iba a ser un impedimento para demostrar el poder de sus conocimientos.

Sigue leyendo

El valor del aburrimiento

👧🏻👦🏼👶🏻 El niño que no se aburre es víctima de la sobrestimulación. La hiperactividad y la hiperestimulación nos acechan y nos enferman silenciosamente, invisibles por ser el mal de muchos. Pero es por ese mundo exterior saturado que en la mente de los niños no se despliegan infinitos mundos surrealistas y oníricos, mundos internos donde la creatividad es ley y su realidad no tiene límites.

Sigue leyendo

La sociedad actual: ¿nuestro peor enemigo para la salud mental?

Hacía tiempo que me perturbaba la idea de que la sociedad es una fuente de problemas mentales… ¿Somos conscientes de la batalla existencial que supone ser sujetos sociales? El ser humano, la naturaleza animal, su yo civilizado, su yo perteneciente a la sociedad, la sociedad la actual y la futura… ¡son muchos temas!

El vídeo se divide en 12 características de la sociedad actual y futura que afectan negativamente nuestra salud mental, nuestro equilibrio y felicidad. En el vídeo explico sobre este impacto negativo y lo que podemos hacer para vivir saludablemente.

Sigue leyendo

Desarrollo personal, interpersonal y contextual

El desarrollo personal y el autoconocimiento se han centrado casi exclusivamente en el individuo como si viviera en una burbuja. Siendo testigo de un mundo que cada vez sufre más, de un mundo que tiende cada vez más al aislamiento, creo que la próxima revolución debería ser el desarrollo interpersonal (el vínculo con los demás).

Cada vez estamos más solos, nos comunicamos menos y peor, gestionamos peor las emociones con los otros, huimos de la expresión de las emociones negativas (también por la dictadura del buenismo del desarrollo personal), ignoramos que los demás necesitan escuchar cosas positivas de nuestras bocas, necesitan que hablemos de lo que se hace bien, parece que solamente es relevante decir algo si es para señalar lo que el otro podría mejorar.

Sigue leyendo

El humor en Psicología

Hoy hablamos de un tema muy serio: del humor. Hablamos del chiste, de la risa, del orgasmo del alma, de las cosquillas, de la risa tonta…

En esta serie de dos vídeos, el psicólogo y filósofo Eduard Molinet y yo, recorremos los diferentes estilos humorísticos con el fin de reflexionar sobre los mecanismos detrás de lo tronchante: humor absurdo, humor negro, juegos de palabras, memes, lo satírico, etc. ¿Qué tienen en común?

Durante este recorrido, sobre todo, analizaremos el enorme impacto positivo que tiene el humor para todo tipos de problemas emocionales y mentales: de qué manera ayuda a relativizar, descargar tensiones y otros interesantes beneficios. También reflexionamos sobre los límites del humor, la relación de la sociedad con la ofensa y mucho más.

Sigue leyendo

Todo pasa por algo pero no por ti o para ti

Todo pasa por algo pero no por ti o para ti.

Pocas cosas me parecen más egocéntricas que esta idea New Age tan extendida de que todo lo que nos ocurre guarda SIEMPRE un sentido para nosotros. Como si todas las partes del universo tuvieran que relacionarse de forma significativa, como si todo lo que nos pasara -o todo con lo que coincidiéramos en espacio y tiempo- tuviera que guardar alguna razón oculta y trascendente. No, al universo le somos indiferentes o, al menos, no hay evidencia para pensar lo contrario. La estadística inferencial permite saber si dos variables guardan realmente relación o no. Repito: o no. Podríamos abrirnos a formas de relación más allá de la significancia estadística pero no entiendo cómo podríamos justificarlo si no es a base de sesgos, dogma o fe.

Sigue leyendo

Una espiritualidad integrada al cuerpo, la mente, el ego y la sociedad

¿Qué nos lleva al saber más completo? ¿Cuál sería el sueño del filósofo? Yo diría que integrar todos los conocimientos. ¿y qué consecuencias tendría una actitud integradora en la forma de entender lo espiritual? A mi entender: también integrar lo espiritual con el resto de dimensiones de lo humano. Este vídeo recoge algunas de las reflexiones que estos días he tenido en el monasterio de Poblet. He intentado capturar la extrema belleza que se respira en sus claustros, exteriores y rincones. Exceptuando los vídeos, todas las imágenes han sido creadas por mí con Inteligencia artificial (DALL·E 2).