Todo pasa por algo pero no por ti o para ti

Todo pasa por algo pero no por ti o para ti.

Pocas cosas me parecen más egocéntricas que esta idea New Age tan extendida de que todo lo que nos ocurre guarda SIEMPRE un sentido para nosotros. Como si todas las partes del universo tuvieran que relacionarse de forma significativa, como si todo lo que nos pasara -o todo con lo que coincidiéramos en espacio y tiempo- tuviera que guardar alguna razón oculta y trascendente. No, al universo le somos indiferentes o, al menos, no hay evidencia para pensar lo contrario. La estadística inferencial permite saber si dos variables guardan realmente relación o no. Repito: o no. Podríamos abrirnos a formas de relación más allá de la significancia estadística pero no entiendo cómo podríamos justificarlo si no es a base de sesgos, dogma o fe.

Sigue leyendo

Una espiritualidad integrada al cuerpo, la mente, el ego y la sociedad

¿Qué nos lleva al saber más completo? ¿Cuál sería el sueño del filósofo? Yo diría que integrar todos los conocimientos. ¿y qué consecuencias tendría una actitud integradora en la forma de entender lo espiritual? A mi entender: también integrar lo espiritual con el resto de dimensiones de lo humano. Este vídeo recoge algunas de las reflexiones que estos días he tenido en el monasterio de Poblet. He intentado capturar la extrema belleza que se respira en sus claustros, exteriores y rincones. Exceptuando los vídeos, todas las imágenes han sido creadas por mí con Inteligencia artificial (DALL·E 2).

Las 5 fases del conocimiento

Las 5 fases del conocimiento:

(1) LA CIMA DE LA SOBERBIA 🌋 Existe un fenómeno mental muy interesante que es el Efecto Dunning-Kruger en el cual personas con conocimientos muy bajos tienen un sentimiento de superioridad respecto a sus propios conocimientos. Es la soberbia del novato, como cuando alguien se hace rico en poco tiempo y se convierte en un nuevo rico. Este sesgo es especialmente observable en personas que acaban de iniciarse en el ámbito del autoconocimiento, la política o la filosofía. Y es que hay algo peor que los nuevos ricos y son los nuevos despiertos. Todavía recuerdo mi actitud cuando llegué a la conclusión de que no vivíamos en una verdadera democracia o que la astrología era una ciencia. Atrevida ignorancia. Y por cierto, nadie es capaz de reconocerse en esta fase.

Sigue leyendo

Tipos de verdad

La verdad, simplificando, es aquello que decimos/pensamos y que coincide con la realidad

Encontraríamos varias características entorno a ésta: puede ser objetiva/absoluta o subjetiva/relativa; fruto o no de un cuidado proceso de control; puede referir o no a algo que puede ser medido; o ser o no comprobada tanto su verdad como falsedad.

El cuadro reflejaría 4 tipos de verdad:

Sigue leyendo

Conciencia e inconsciente en la actualidad

La evolución humana, durante millones de años, deja en el aire muchas cuestiones que a lo sumo podemos hipotetizar, no obstante hay una cosa muy clara y es que nuestra naturaleza consciente emerge de nuestra naturaleza inconsciente. La propia estructura del sistema nervioso, en particular, del encéfalo, refleja una evolución que innova y mejora pero que mantiene, a modo de estratos, aquellos mecanismos que funcionaron exitosamente. Y es lo que ocurre, por ejemplo, con el sistema límbico, responsable del control emocional de respuestas a sensaciones tan básicas como el hambre, el placer, la ira, el miedo, etc. La vida en sociedad hizo imprescindible tal sistema. Y es sólo un ejemplo. Con el transcurso de los cientos de miles de años, el desarrollo de la corteza cerebral permitiría el desarrollo de nuestra capacidad más imprescindible: la conciencia.

Sigue leyendo

Sobre el simbolismo onírico

El código que presentan los estudiosos del simbolismo onírico no es fruto del mero estudio analítico, sino que requiere, además, de un paciente y musical proceso de síntesis. Este código, para ser asimilado, debe aprenderse en un tempo pausado, a ritmo de rumiante, lo que choca frontalmente con el aprender acelerado tan común en muchas disciplinas académicas donde prima la cantidad de la información y no la calidad de su comprensión.

meditaciocc81n.gif

Sigue leyendo

La aplicación del Método Científico en Astrología para el estudio de las relaciones de pareja

A continuación, este es el vídeo de la conferencia que realicé el 7 de Junio en el XXXI Congreso Ibérico de Astrología en Palma de Mallorca y que titulé inicialmente como «Astrología y ciencia: investigaciones sobre el éxito y fracaso de las relaciones de pareja«. Después añadí el subtítulo siguiente y que he optado por dejarlo como parte del título principal: «La aplicación del método científico en astrología para el estudio de las relaciones de pareja«. Estos títulos creo que son muy descriptivos de lo que contiene la grabación.

Subrayar que he publicado la trascripción de la conferencia en el siguiente enlace: pulsar aquí.

Astrología y ciencia: investigaciones sobre el éxito y fracaso de las relaciones de pareja

La aplicación del método científico en astrología

Ponente: Aleix Mercadé

¿Cuánta verdad hay en lo que decimos sobre los quarks y los ángeles?

Gregory Bateson

El Pleroma y la Creatura

Pleroma: Procesos físicos. Noúmeno (Kant). Territorio (Korzybski). “La esfera crudamente física gobernada sólo por fuerzas y choques”.

Creatura:. Procesos mentales. Fenómeno (Kant). Mapas (Korzybski: «El mapa no es el territorio»). “La esfera gobernada por distinciones y diferencias” “En realidad, cuando hay información o comparación hay para mí un proceso mental”

“La caracterización de un espíritu o una mente fue uno de los empeños centrales de Mind and Nature, (…). La definición ancla la noción de una mente firmemente en la disposición de partes materiales:
1.Una mente es un conjunto de partes o componentes que están en interacción.
2.La interacción entre partes de la mente es desencadenada por la diferencia.
3.El proceso mental requiere energía colaretal.
4.El proceso mental requiere cadenas circulares (o más complejas) de determinación.
5.En el proceso mental, los efectos de las diferencias han de considerarse como transformas (es decir, versiones codificadas) de sucesos que los precedieron.
6.La descripción y clasificación de estos procesos de transformación revelan una jerarquía de tipos lógicos inmanentes a los fenómenos.» Sigue leyendo

¿Por qué sabemos lo que sabemos? Una carta sobre el saber y el amor de Richard Dawkins para su hija Juliet

carta niña hijaQuerida Juliet:

Ahora que has cumplido 10 años, quiero escribirte acerca de una cosa que para mí es muy importante. ¿Alguna vez te has preguntado cómo sabemos las cosas que sabemos? ¿Cómo sabemos, por ejemplo, que las estrellas que parecen pequeños alfilerazos en el cielo, son en realidad gigantescas bolas de fuego como el Sol, pero que están muy lejanas? ¿Y cómo sabemos que la Tierra es una bola más pequeña, que gira alrededor de esas estrellas, el Sol? Sigue leyendo