La sociedad actual: ¿nuestro peor enemigo para la salud mental?

Hacía tiempo que me perturbaba la idea de que la sociedad es una fuente de problemas mentales… ¿Somos conscientes de la batalla existencial que supone ser sujetos sociales? El ser humano, la naturaleza animal, su yo civilizado, su yo perteneciente a la sociedad, la sociedad la actual y la futura… ¡son muchos temas!

El vídeo se divide en 12 características de la sociedad actual y futura que afectan negativamente nuestra salud mental, nuestro equilibrio y felicidad. En el vídeo explico sobre este impacto negativo y lo que podemos hacer para vivir saludablemente.

Sigue leyendo

Desarrollo personal, interpersonal y contextual

El desarrollo personal y el autoconocimiento se han centrado casi exclusivamente en el individuo como si viviera en una burbuja. Siendo testigo de un mundo que cada vez sufre más, de un mundo que tiende cada vez más al aislamiento, creo que la próxima revolución debería ser el desarrollo interpersonal (el vínculo con los demás).

Cada vez estamos más solos, nos comunicamos menos y peor, gestionamos peor las emociones con los otros, huimos de la expresión de las emociones negativas (también por la dictadura del buenismo del desarrollo personal), ignoramos que los demás necesitan escuchar cosas positivas de nuestras bocas, necesitan que hablemos de lo que se hace bien, parece que solamente es relevante decir algo si es para señalar lo que el otro podría mejorar.

Sigue leyendo

El humor EN LA TERAPIA PSICOLÓGICA

Hoy hablamos de un tema muy serio: del humor. Hablamos del chiste, de la risa, del orgasmo del alma, de las cosquillas, de la risa tonta…

En esta serie de dos vídeos, el psicólogo y filósofo Eduard Molinet y yo, recorremos los diferentes estilos humorísticos con el fin de reflexionar sobre los mecanismos detrás de lo tronchante: humor absurdo, humor negro, juegos de palabras, memes, lo satírico, etc. ¿Qué tienen en común?

Durante este recorrido, sobre todo, analizaremos el enorme impacto positivo que tiene el humor para todo tipos de problemas emocionales y mentales: de qué manera ayuda a relativizar, descargar tensiones y otros interesantes beneficios. También reflexionamos sobre los límites del humor, la relación de la sociedad con la ofensa y mucho más.

Sigue leyendo

Todo pasa por algo pero no por ti o para ti

Todo pasa por algo pero no por ti o para ti.

Pocas cosas me parecen más egocéntricas que esta idea New Age tan extendida de que todo lo que nos ocurre guarda SIEMPRE un sentido para nosotros. Como si todas las partes del universo tuvieran que relacionarse de forma significativa, como si todo lo que nos pasara -o todo con lo que coincidiéramos en espacio y tiempo- tuviera que guardar alguna razón oculta y trascendente. No, al universo le somos indiferentes o, al menos, no hay evidencia para pensar lo contrario. La estadística inferencial permite saber si dos variables guardan realmente relación o no. Repito: o no. Podríamos abrirnos a formas de relación más allá de la significancia estadística pero no entiendo cómo podríamos justificarlo si no es a base de sesgos, dogma o fe.

Sigue leyendo

Evitación terapéutica

A veces escucho personas que dicen que la terapia no les ayudó con su ansiedad, ataques de pánico, depresión, etc. Hacen una crítica general a la psicología o a algunos enfoques, como si fueran inútiles. Sin embargo, me suele extrañar que el tratamiento no les haya funcionado pues son problemáticas muy estudiadas en el terreno clínico y la eficacia de los tratamientos es alta.

Por ejemplo, en el caso de una persona cercana me percataba que no acabó nunca ningún tratamiento. Simplemente dejaba de ir porque lo pasaba mal. Su mejor opción han sido siempre los psicofármacos. Sé que muchos pensaréis que eso es un parche y yo también lo creo. El tema para mí es que esto muestra dos problemas estructurales en el conocimiento general de lo psicológico:

Sigue leyendo

¿Te gustan las drogas?

¿Te gustan las drogas? ¿Son tu pasión? ¿tu vida? Pues tú eres tonto.

ADVERTENCIA: 1) me refiero a excesos destructivos de drogas duras que tienen secuelas muy graves, 2) es un post emocional (hecho desde la tristeza y la rabia)

Las drogas son un puto atajo a tu felicidad, o peor, una ilusión de felicidad que juzgamos paradisíaca pero que pronto se descubre como infierno. Las drogas nos hacen caer en la mentira de la química del cerebro, la mentira de que lo psicológico está en el cerebro. Pero no, la vida psicológica está en lo que hacemos, pensamos y sentimos respecto al mundo. La vida está en establecer vínculos entre nosotros y el mundo. Pero las drogas nos hacen creer que nuestra relación con el mundo ya es muy profunda y sagrada pero no. Apesta. Con las drogas caemos en la ilusión de creer estar explorando lo profundo de nosotros y de la vida, pero no. Es pura satisfacción por una experiencia vacía, es experiencia de recompensa sin recompensa. Es como que te den un premio sin haber hecho el huevo, es como un inútil recibiendo un Nobel.

Sigue leyendo

VALORES DICOTÓMICOS Y MULTIPLICADORES

Los valores reflejan aquello que es importante para nosotros.

Por un lado, si valoramos mucho X implícitamente estamos desvalorando a Y, el cual concebimos como su contrario. Por ejemplo, si valoro mucho la comida saludable, este valor lleva implícito mi poco aprecio a la comida rápida.

Así pues, estaríamos ante valores que excluirían y podríamos llamarlos ‘valores dicotómicos o polares’ (afirmarlos supone negar a otros).

Por otro lado, si valoramos X también podemos valorar a Y, su contrario (no necesariamente en el mismo momento y lugar). Por ejemplo, puedo valorar la comida saludable (p.e. por el valor de cuidar mi cuerpo) pero también la comida rápida (p.e. por el valor del placer, la comodidad y el precio).

En este caso el valor no excluiría sino que incluiría, y podríamos llamar a estos valores ‘multiplicadores’ (afirmarlos nos abre un multiverso ante nosotros).

Sigue leyendo

El impacto psicológico de la pandemia

Restricciones, confinamiento, crisis económica, miedo, estrés, aislamiento, conflictos domésticos, incertidumbre, calles desérticas, la amenaza de una nueva enfermedad mortal, frustración… ¿Cómo nos ha afectado psicológicamente todo ello? La situación que hemos vivido en el último año y medio ha tenido un fuerte impacto en nuestras vidas, y es que no ha sido fácil.

Sobre todo ello hablamos en un vídeo el psicólogo y amigo Román Morales y yo.

Sigue leyendo