La evolución humana, durante millones de años, deja en el aire muchas cuestiones que a lo sumo podemos hipotetizar, no obstante hay una cosa muy clara y es que nuestra naturaleza consciente emerge de nuestra naturaleza inconsciente. La propia estructura del sistema nervioso, en particular, del encéfalo, refleja una evolución que innova y mejora pero que mantiene, a modo de estratos, aquellos mecanismos que funcionaron exitosamente. Y es lo que ocurre, por ejemplo, con el sistema límbico, responsable del control emocional de respuestas a sensaciones tan básicas como el hambre, el placer, la ira, el miedo, etc. La vida en sociedad hizo imprescindible tal sistema. Y es sólo un ejemplo. Con el transcurso de los cientos de miles de años, el desarrollo de la corteza cerebral permitiría el desarrollo de nuestra capacidad más imprescindible: la conciencia.
Ciencia
Astrología y escepticismo – Mitos, utilidad y evidencias a favor
Nueva colaboración en Código Nuevo hablando sobre un tema que me fascina.
-Otro vídeo donde amplio todo esto: https://youtu.be/H-YrJTukH8U
-Evidencias a favor de la realidad astrológica: https://astrologiaexperimental.com/2019/06/20/evidenciasastrologia
Hablemos de para qué sirve realmente la astrología y de los mitos que la desinformación ha generado, de las evidencias a favor y de los misterios todavía a resolver. Desconfiar de la astrología, o de cualquier otro saber extraño, es necesario para motivar la investigación y optar a superar los filtros que le permitan ser aceptado como un conocimiento normal. Ahora bien, también es necesario saber de lo que se desconfía. Sigue leyendo
¿Qué es ser un hombre? La masculinidad desde un enfoque evolucionista
El pasado domingo 21 de Octubre participé, junto a Elma Roura, en un taller sobre sexualidad tántrica dirigido a hombres. En él, entre otras actividades, estuvimos reflexionando sobre lo que es ser un hombre.
Por mi parte, aporté una mirada evolucionista la cual permite comprender que ser un hombre conlleva un importante grado de determinismo biológico, una reminiscencia que está insertada en nuestros cuerpos, una energía inconsciente que se manifiesta bajo la superficie. Sigue leyendo
Desarrollo sensorial y motor hasta los 3 años de edad
Durante este post, iremos resumiendo la progresiva conquista de los sentidos y el movimiento por parte de los de los niños (y niñas, se entiende) hasta los tres años, y aunque mencionemos edades en las cuales sucede esto, no debemos olvidar que si nuestro hijo todavía no ha desarrollado alguna de estas capacidades (según la edad referenciada aquí) no significará necesariamente que vaya a arrastrar en el futuro ningún déficit. Lo mismo si nuestro hijo presenta una capacidad antes de tiempo, no significará que vaya a ir siempre adelantado al resto de niños. Remontar o decelerar la velocidad de desarrollo son fenómenos habituales y por ello es precipitado predecir ningún futuro. Sigue leyendo
El primer cromosoma eucariótico fabricado en el laboratorio
El fenómeno de emergencia en la disciplina de Vida Artificial
Formalmente, la emergencia es el proceso en el cual un conjunto de propiedades A genera imprevisiblemente otro conjunto de propiedades B. La peculiaridad está en que el conjunto B depende del conjunto A, sin embargo, no puede ser explicado por el conjunto A.
Concretamente, es el proceso que se ha postulado en el caso de la mente. Así pues, la mente sería un conjunto de propiedades que emergería de las conexiones neuronales del cerebro, sin embargo, aunque sin cerebro no habría mente, la mente jamás podría estudiarse sólo a partir los procesos fisiológicos del cerebro.Así, según la teoría del emergentismo, lo emergido es una nueva organización de la materia. Es decir, surge una nueva estructura, una nueva disposición de las partes que genera un nuevo todo.
En el siglo XIX, George Henry Lewis, alumno de John Stuart Mill, acuñó el concepto de emergencia para referirse a la idea de su maestro de las leyes heteropáticas. Estas leyes se caracterizan por no seguir el principio de Composición de Causas que dice que el efecto de varias causas es igual a la suma de sus efectos por separado. Sigue leyendo
Cambiar el pasado
Un grupo de físicos acaba de lograr lo que parecía imposible: modificar desde el presente un evento que ya había sucedido con anterioridad. La hazaña se ha conseguido aprovechando una extraña capacidad de las partículas subatómicas que ya había sido predicha, pero que jamás hasta ahora había podido ser demostrada. El espectacular hallazgo se publica en Nature Physics.
A la larga lista de propiedades extraordinarias de las partículas subatómicas habrá que añadir, a partir de ahora, su capacidad para influir en el pasado. O, dicho de otra forma, para modificar acontecimientos ya sucedidos. El concepto clave que permite este nuevo y sorprendente comportamiento es un viejo conocido de los físicos: el entrelazamiento cuántico, un fenómeno aún no del todo comprendido y que consiste en una suerte de “unión íntima” entre dos partículas subatómicas sin importar a qué distancia se encuentren la una de la otra. Cuando dos partículas están “entrelazadas”, cualquier modificación que llevemos a cabo sobre una se reflejará de inmediato en la otra, aunque ésta se encuentre en el otro extremo de la galaxia.
Ahora, y por primera vez, un grupo de investigadores ha conseguido entrelazar partículas después de haberlas medido, es decir, a posteriori y en un momento en que alguna de ellas podría haber dejado ya de existir. Sigue leyendo
Agujeros de gusano

Primera película dibujada con átomos y animada fotograma a fotograma
Cómo IBM hizo esta película: Sigue leyendo