Los límites del Sistema Solar: la nube de Oort

El Sistema Solar parecería estar envuelto en una hipotética capa formada por billones de cuerpos (compuestos por hielo, metano, etano, CO, HCN y roca) cuya masa se estimaría como equivalente a 5 planetas Tierra. Esta membrana exterior, llamada Nube de Oort, definiría la última frontera de nuestro sistema estelar y el inicio en rigor del espacio interestelar.

Para llegar hasta la Nube de Oort deberíamos viajar ¡a la velocidad de la luz durante un año (está a 10.000 veces la distancia)! ¡y es que se encuentra a solamente 1/4 de la estrella más cercana al Sol (Próxima Centauri)!

Podríamos decir que hasta esa región se notarían los efectos de la gravedad de nuestra Sol. No obstante, su poder sobre estos cuerpos sería extremadamente débil, haciendo que fueran inestables y muchos salieran o bien disparados hacia el espacio interestelar, como sondas espaciales errantes, o bien como cometas hacia el interior del Sistema Solar (como el cometa Halley).

Sigue leyendo

Agujeros negros. Las misteriosas monstruosidades del Universo

Ésta es una de las reconstrucciones más realistas de cómo se visualizaría un agujero negro, las mayores monstruosidades del universo, inimaginables concentraciones de masa en espacios minúsculos. Para hacernos una idea, si nuestro planeta fuera un agujero negro no ocuparía más espacio que un cacahuete. Sí, ¡un cacahuete que pesaría como la Tierra!

Gracias a estas bestias nuestro sistema solar pertenece a una galaxia la cual tiene a un agujero negro supermasivo en su centro (Sagitarius A*) con una masa equivalente a 4,3 millones de soles. ¡Y es que su inmenso poder gravitacional permite que cientos de millones de estrellas orbiten alrededor!

Sigue leyendo

Astrología, ciencia e intuición

Tengo amigos científicos que me desafían por ser astrólogo, criticándome por trabajar con algo que no tiene evidencia científica. Tengo presente que la ciencia refleja un tipo de conocimiento, una mirada al mundo, eso sí, la más sólida, objetiva, consciente y consistente. Pero la realidad también es líquida, subjetiva, inconsciente y ambigua.

La ciencia concibe el ser del mundo como algo material cuantificable por lo que el método científico es tomado como el único camino. Sin embargo, existen otras formas de concebir la existencia y, por lo tanto, otros caminos para el conocimiento. Por ejemplo, no es nada sencillo atrapar el contenido simbólico de los sueños o demostrar el insight de un genio. Normalmente el científico que critica algo por no ser científico asume una sola concepción del mundo y, por ello, un único acercamiento. Cualquier otro conocimiento es juzgado como erróneo.

Aunque es cierto que actualmente la astrología no es científica pienso que hay realidades que podemos comprender y saber que son reales a pesar de no tener a la ciencia que lo garantice. No solamente existe la realidad que ha sido sólidamente contrastada. ¿Cuántas hipótesis científicas fueron tomadas al principio como delirios o puros caos mentales? Yo elijo pensar el mundo en su totalidad: su orden y su caos, su ciencia y misterio, aunque no siempre tenga las mismas garantías de saber hasta qué punto lo que pienso es realmente cierto. Es por ello que me abro (aunque siempre críticamente) a todo conocimiento. El científico sería uno, pero también habría el “intuitivo” (que usaría el poder del inconsciente) aunque no osaría tratar a este último como una verdad contrastada, algo que a menudo leo. Con la intuición no hay certeza, hay sensación de verdad, que es algo muy diferente, y a mi juicio hay que tener clara la diferencia. Podemos intuir que algo es verdad pero seamos conscientes de que estamos usando un canal que habitualmente incurre en errores de razonamiento y sesgos por nuestros valores, personalidad e ignorancia.

Concluyendo, cada conocimiento tiene su lugar y su objeto, y mientras no se confundan pienso que seremos más sabios.

Conciencia e inconsciente en la actualidad

La evolución humana, durante millones de años, deja en el aire muchas cuestiones que a lo sumo podemos hipotetizar, no obstante hay una cosa muy clara y es que nuestra naturaleza consciente emerge de nuestra naturaleza inconsciente. La propia estructura del sistema nervioso, en particular, del encéfalo, refleja una evolución que innova y mejora pero que mantiene, a modo de estratos, aquellos mecanismos que funcionaron exitosamente. Y es lo que ocurre, por ejemplo, con el sistema límbico, responsable del control emocional de respuestas a sensaciones tan básicas como el hambre, el placer, la ira, el miedo, etc. La vida en sociedad hizo imprescindible tal sistema. Y es sólo un ejemplo. Con el transcurso de los cientos de miles de años, el desarrollo de la corteza cerebral permitiría el desarrollo de nuestra capacidad más imprescindible: la conciencia.

Sigue leyendo

Astrología y escepticismo – Mitos, utilidad y evidencias a favor

Nueva colaboración en Código Nuevo hablando sobre un tema que me fascina.

-Otro vídeo donde amplio todo esto: https://youtu.be/H-YrJTukH8U

-Evidencias a favor de la realidad astrológica: https://astrologiaexperimental.com/2019/06/20/evidenciasastrologia

Hablemos de para qué sirve realmente la astrología y de los mitos que la desinformación ha generado, de las evidencias a favor y de los misterios todavía a resolver. Desconfiar de la astrología, o de cualquier otro saber extraño, es necesario para motivar la investigación y optar a superar los filtros que le permitan ser aceptado como un conocimiento normal. Ahora bien, también es necesario saber de lo que se desconfía. Sigue leyendo

¿Qué es ser un hombre? La masculinidad desde un enfoque evolucionista

El pasado domingo 21 de Octubre participé, junto a Elma Roura, en un taller sobre sexualidad tántrica dirigido a hombres. En él, entre otras actividades, estuvimos reflexionando sobre lo que es ser un hombre.

Por mi parte, aporté una mirada evolucionista la cual permite comprender que ser un hombre conlleva un importante grado de determinismo biológico, una reminiscencia que está insertada en nuestros cuerpos, una energía inconsciente que se manifiesta bajo la superficie. Sigue leyendo

Desarrollo sensorial y motor hasta los 3 años de edad

bebes-juegan-p

Durante este post, iremos resumiendo la progresiva conquista de los sentidos y el movimiento por parte de los de los niños (y niñas, se entiende) hasta los tres años, y aunque mencionemos edades en las cuales sucede esto, no debemos olvidar que si nuestro hijo todavía no ha desarrollado alguna de estas capacidades (según la edad referenciada aquí) no significará necesariamente que vaya a arrastrar en el futuro ningún déficit. Lo mismo si nuestro hijo presenta una capacidad antes de tiempo, no significará que vaya a ir siempre adelantado al resto de niños. Remontar o decelerar la velocidad de desarrollo son fenómenos habituales y por ello es precipitado predecir ningún futuro. Sigue leyendo