El Pleroma y la Creatura
–Pleroma: Procesos físicos. Noúmeno (Kant). Territorio (Korzybski). “La esfera crudamente física gobernada sólo por fuerzas y choques”.
–Creatura:. Procesos mentales. Fenómeno (Kant). Mapas (Korzybski: «El mapa no es el territorio»). “La esfera gobernada por distinciones y diferencias” “En realidad, cuando hay información o comparación hay para mí un proceso mental”
“La caracterización de un espíritu o una mente fue uno de los empeños centrales de Mind and Nature, (…). La definición ancla la noción de una mente firmemente en la disposición de partes materiales:
1.Una mente es un conjunto de partes o componentes que están en interacción.
2.La interacción entre partes de la mente es desencadenada por la diferencia.
3.El proceso mental requiere energía colaretal.
4.El proceso mental requiere cadenas circulares (o más complejas) de determinación.
5.En el proceso mental, los efectos de las diferencias han de considerarse como transformas (es decir, versiones codificadas) de sucesos que los precedieron.
6.La descripción y clasificación de estos procesos de transformación revelan una jerarquía de tipos lógicos inmanentes a los fenómenos.»
“(…) la definición se aplica a una gama mucho más amplia de esos fenómenos llamados “sistemas”, incluso sistemas que consisten en múltiples organismos o sistemas en los cuales algunas de sus partes son vivas y otras no lo son, o hasta sistemas en los que no hay ninguna parte viva. Lo que describimos aquí es algo que puede recibir información y que puede (por obra de la autorregulación o de la autocorrección que son posibles en virtud de series circulares de causación) mantener la verdad de ciertas proposiciones sobre sí mismo.»
Epistemología
“(…) definiré la epistemología como la ciencia que estudia el proceso del conocer: la interacción de la capacidad de responder a las diferencias, por un lado, con el mundo material en que de algún modo se originan esas diferencias, por otro lado. Debemos considerar pues una superficie o línea de encuentro entre el Pleroma y la Creatura.”
“Existe una definición convencional de epistemología, la cual sencillamente dice que epistemología es el estudio filosófico de cómo es posible el conocimiento. Yo prefiero mi definición –la de saber cómo se realiza el conocer- porque sitúa la Creatura dentro de la esfera total, más amplia y presumiblemente inanimada del Pleroma y porque mi definición identifica lisa y llanamente la epistemología como el estudio de los fenómenos que se dan en la línea de encuentro y como una relama de la historia natural.»
Relación entre el Pleroma y la Creatura. La cuestión de la verdad
“(…) existe en el Pleroma toda una cantidad de regularidades, que no están nombradas y están listas a que se las recoja. Pero las distinciones y diferencias que se usarían en un análisis no están todavía trazadas a falta de los organismo para quienes las diferencias podrían tener sentido.”
“Soy antropólogo por vocación y formación, y las ideas de la relatividad cultural forman parte de la ortodoxia antropológica… pero ¿hasta dónde puede llegar la relatividad cultural? ¿Qué puede decir el relativista cultural sobre las verdades eternas? ¿No tiene la aritmética sus raíces en la roca sólida e inmutable del Pleroma? ¿Y cómo podemos hablar sobre semejante cuestión?
¿Existe pues un objeto de indagación como la Epistemología con E mayúscula? ¿O se trata siempre de epistemologías locales y hasta personales, cada una de las cuales es tan buena y correcta como cualquier otra?
Esta es la clase de cuestiones que surgen cuando tratamos de escrutar la superficie de encuentro entre Pleroma y Creatura, y es evidente que la aritmética se encuentra muy cerca de esa línea.
Pero no desechamos esas cuestiones por considerarlas “abstractas” o “intelectuales” y por lo tanto carentes de significación. Pues esas cuestiones abstractas nos llevarán a cuestiones humanas muy inmediatas. ¿Qué clase de pregunta estamos haciendo cuando decimos “¿Qué es la herejía?” o “¿Qué es un Sacramento?” Estas cuestiones profundamente humanas –cuestiones de vida y muerte, de cordura y locura, para millones de personas-, y las respuestas (si las hay) están ocultas en las paradojas generadas por la línea de separación de Creatura y Pleroma… la línea por la cual los gnósticos, Jung y yo sustituiríamos la separación cartesiana de espíritu y materia… una línea que en realidad es un puente o una vía de transmisión de mensajes.
¿Es posible estar epistemológicamente equivocado? ¿Equivocado en la raíz misma del pensamiento? Los cristianos, los musulmanes y los marxistas (muchos biólogos) dicen sí, es posible, y llaman a ese error “herejía» que equiparan con la muerte espiritual. Otras religiones- el hinduismo, el budismo, las religiones más francamente pluralistas- parecen no tener conciencia de semejante problema. La posibilidad de error epistemológico no entra en sus respectivas epistemologías. Y aun hoy en los Estados Unidos es casi ua herejía creer que las raíces del pensamiento tengan alguna importancia y que es antidemocrático excomulgar a un hombre por errores epistemológicos. Si las religiones tienen que ver con la epistemología, ¿Cómo interpretamos el hecho de que algunas de ellas tengan el concepto de “herejía” y otras no la tengan?»
«El temor de los ángeles» de Gregory y Mary Catherine Bateson