¿Qué es la maldad?

Con este post querría reflexionar sobre la maldad. Para ello presentaré un marco conceptual que contemple otras cualidades éticas como  la cooperación, el egoísmo y el altruismo.

Comúnmente hablamos de maldad –que alguien es malo- cuando se hace daño al otro, cuando se perjudica. ¿No diríamos algo parecido del egoísmo (de alguien que es egoísta)?  ¿Entonces qué diferencia hay? ¿No es propio del egoísta que no le importe perjudicar a los otros?

Por el contrario, cuando hablamos de bondad –de hacer el bien– suponemos lo contrario, es decir, imaginamos el caso en el que alguien beneficia al otro. Nuevamente encontramos preguntas al plantear qué diferencias y qué similitudes hay entre la bondad y algo que parece ser lo mismo: el altruismo.

Sigue leyendo

La sociedad, un lugar hostil para la excelencia

«la sociedad espera de cada uno de sus miembros una cierta clase de conducta, mediante la imposición de innumerables y variadas normas, todas las cuales tienden a «normalizar» a sus miembros, a hacerlos actuar, a excluir la acción espontánea o el logro sobresaliente»[1]

Hannah Arendt, que entiende la acción como un acto político, como una muestra de la libertad creadora del ser humano, analiza nuestra sociedad como un espacio de vida donde se impide deliberadamente diferenciarnos de los otros. Porque no es sólo que vivamos en una estructura donde se dificulta la excelencia sino que cuando ésta emerge… se combate.

El psiquiatra José Luis González de Rivera, en su libro “Maltrato psicológico”, analiza el fenómeno de la mediocridad como uno de los causantes del maltrato al que sobresale.

El mediocre es aquel incapaz de valorar, apreciar o admirar la excelencia; y el excelente es aquel capaz de reconocer y apreciar lo bueno, notable, brillante u original, sea o no el artífice del objeto apreciado.

El esquema que propone diferencia 3 grados de mediocridad estando en el grado más alto los que padecen el síndrome de mediocridad inoperante (MIA). Según este psiquiatra, este tipo de personas están totalmente faltos de originalidad, aunque se las den de pseudocreativos (intentan aparentar y, sobretodo, procuran ser reconocidos), y se caracterizan por su agresividad contra aquel que atisba una pizca de genialidad. Estos acosadores encarnan el espíritu que llevaron a la Inquisición a cometer tantos crímenes. Y es que los ejemplos de personajes geniales que fueron atacados por ser diferentes es interminable (desde Sócrates hasta Einstein pasando por Cervantes).

Sigue leyendo

Evolución humana: Australopithecus, Homo Habilis, Homo Erectus y Homo Neanderthalensis

Hoy analizaremos los diferentes cráneos de las especies que representan los diferentes momentos de la evolución humana. También haré algunas referencias al esqueleto postcraneal. En concreto me fijaré en aquellos rasgos que aporten información entorno a:

-El desarrollo de determinadas estructuras cerebrales (a partir de los surcos de las zonas que controlan, por ejemplo, el lenguaje, y que son visibles en los moldes endocraneales).

-El bipedismo (a partir de la posición del foramen magnum, la estructura pélvica, el pie, etc.).

-La dentición y el aparato masticatorio.

Sigue leyendo