Relación entre mente, cuerpo y sensación

Uno principios de la PNL es la estrecha relación entre mente, cuerpo y sensación (entiéndase la sensación como algo muy vinculado a la emoción).

Cualquier actividad en la mente repercute en el cuerpo y la sensación. Y lo mismo ocurre con el cuerpo respecto a la mente y la sensación, y la sensación respecto a la mente y el cuerpo. Esto será fundamental para producir cambios puesto que si quieres cambiar una sensación podrás operar sobre la mente o el cuerpo. Y lo mismo si quieres cambiar algo de tu mente, pues podrás tratar tu cuerpo o tus emociones.

Hace muchos años, una amiga me explicó que para sentirse segura cara a los exámenes de su Facultad, lo que hacía era repetirse mentalmente una y otra vez lo inteligente que era. Cuando me explicó ésto me percaté de que la relación mente y sensación era obvia.

Y no hace mucho, un antiguo compañero de Universidad estaba conmigo en una cafetería y vi que su rostro mostraba una expresión de claro malestar. La conversación se caldeó hasta el punto que mi excompañero me atacaba verbalmente. Y a mi no se me ocurría que le podía pasar… La sopresa que tuvimos fue reconocer que lo que le estaba generando malestar era su postura. En cuanto le invité a sentarnos en unos sofás y se levantó de su asiento, descubrimos que se había sentado sobre un cojín mal puesto. Había estado incómodo y ello había repercutido en la forma de pensar y sentir.

Algo parecido le ocurrió a mi hermano con el agua fria. Creía que su cuerpo era incapaz de soportar el agua fria puesto que cada vez que se duchaba con agua a menos de 20º C reaccionaba como si tuviera un ataque de pánico. Así durante muchos años hasta que descubrió que cambiando la respiración podía relajarse profundamente incluso con agua a menos de 10º C. Este es otro ejemplo en el que cambiando el modo de gestionar el cuerpo (la respiración) repercutía en el modo de gestionar las sensaciones (relajación).

Para acabar, quería compartir con todos vosotros esta interesantísima entrevista con uno de los mejores psicólogos del momento: Richard Wiseman. Entre otras cosas, de este video destacar cómo se ilustran presupuestos generales de la PNL como la relación pensamiento-emoción-cuerpo y la dinámica que tiene la conciencia a la hora de atender a unos elementos u otros.

Segunda parte de la entrevista:

http://www.youtube.com/watch?v=CjnnZ-HqhHc

Y tercera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=Ax7wUtiOi54

La estructura semántica en lingüística cognitiva

A continuación hago un resumen del Capítulo 3 del libro «Introducción a la lingüística Cognitiva» de M.J.Cuenca y J. Hilferty y que trata sobre la estructura semántica (o semántica y gramática):

En este capítulo se hace un recorrido por diferentes casos que recogen una de las tesis de la lingüística cognitiva, a saber: el carácter no composicional del lenguaje, la importancia del contexto, de nuestro conocimiento del mundo, de las estructuras gramaticales, de los dominios cognitivos lo cuales dibujan el marco que abarca una cantidad importante de casos de un tema (por ejemplo: ser soltero) y que determinan qué conceptos son más o menos prototípicos, es decir, más o menos representativos de un tipo (dominios cognitivos idealizados). Así pues, ¿el Papa sería soltero?. He aquí un caso poco prototípico.

Para exponer esta idea, el capítulo se vale de diferentes diferenciaciones. Primero, a partir de los conceptos de base y perfil, donde el término definido (perfil) necesita de un marco (base) más amplio (por ej. la rodilla) para ser comprendido. Segundo, a partir del concepto de conceptualización. Así, un mismo contenido proposicional puede tener diferentes interpretaciones (un vaso con agua por la mitad puede “verse” como medio vacío o medio lleno). Tercero, A partir de los conceptos de contenido y estructura. Según la estructura gramatical, según las categorías gramaticales que asignemos al contenido, el significado varía. Por ejemplo, no es lo mismo decir un coche bomba que, en inglés, “a car bomb”. En el primer caso, estamos hablando de un tipo de coche y en el segundo, de un tipo de bomba. Cuarto, a partir del concepto de construcción gramatical. Esta vez, ya totalmente inmersos en la lingüística gramatical, el texto presenta diferentes estructuras gramaticales con un significado propio (independientemente del contenido). Por ejemplo, “No + SV [infinitivo] + SV [gerundio]” como en el caso de “No me hice rico tirando una cosa”. Es curioso comprobar que, literalmente, esta frase dice que no se hizo rico, justo lo contrario de lo que entendemos. Por último, destacar que estos significados muchas veces dependen de nuestro conocimiento del mundo, como puede verse claramente en los casos “¿Tienes bolígrafos?” y “¿Tienes bolígrafo?”, ambos apropiados pero sólo según el contexto.