Frege y la prueba ontológica de la existencia de Dios

<<Según Frege, hablar del mundo no consiste en establecer conexiones, por así decirlo, horizontalmente sobre un plano. Hay una jerarquía de niveles. Utilizando la herramienta técnica mediante la cual se había creado la maquinaria de la matemática moderna, Frege introduce un simbolismo formal para imponer el reconocimiento automático de las nuevas distinciones conceptuales: el uso de diferentes tipos de imprenta para diferenciar claramente entre uso y mención; un símbolo que indica que algo se asevera, distinto de aquello que se asevera; signos que sustituyen a «no», «y», «o» «si … entonces»; y el cuantificador universal «para todo valor de que traduce las distinciones entre «todo», «algún» y «ningún» del lenguaje ordinario. Las confusiones presentes en la vieja retórica se hacen ahora visibles. Al hablar de una «cualidad» se estaba confundiendo el contenido no aseverado con el hecho de su aseveración (Coffa, 1991: 63). La cópula no es algo separado que una un sujeto con sus cualidades, sino un aspecto de la enunciación funcional. Por esa razón, comenta Frege ([1883J 1980; 65), la prueba ontológica de la existencia de Dios se desmorona, ya que la existencia no es una cualidad.>>

(si te interesa este post está extendido en http://wp.me/pIkeR-2V)

Randall Collins, Sociología de las filosofías. Editorial Hacer, Barcelona 2005.
Cap. 13. La condición post-revolucionaria: La demarcación como problema filosófico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.