Hay dos clases de reacciones nucleares: de fisión y de fusión. Las bombas atómicas pueden ser de ambas clases.
En el caso de las armas atómicas de fisión, un neutrón choca contra el núcleo de un átomo (de un elemento pesado como el uranio-235 o el plutonio-239) y lo rompe en dos núcleos más pequeños. Esto hace que salgan despedidos otros neutrones que repetirán este proceso. Es durante este proceso cuando se libera una ingente cantidad de energía en forma de radiación gamma.
Bomba nuclear de fisión
En el caso de las armas atómicas de fusión, un núcleo de un átomo ligero se hace colisionar con otro núcleo de otro átomo ligero de forma que se unen formando átomos más pesados. Durante este proceso, al igual que en la fisión, se libera mucha energía. Este es el concepto principal de las bombas H (de Hidrógeno) y las bombas N (de neutrones). No obstante, combinan también reacciones nucleares de fisión. En el caso de las bombas N destacar que son bombas capaces de desencadenar cantidades de energía sin igual y que, a la vez, los efectos de la radiación perdurán poco tiempo en relación a otras clases de bombas atómicas. Dada esta naturaleza son bombas que no producen efectos importantes en estructuras y vehículos y «sólo» destruyen lo orgánico.
Bomba H (video de la mayor explosión hasta la fecha)
Pruebas nucleares desde las bombas de Hiroshima y Nagasaki en 1945 hasta 1998
Prueba Grable
Si quieres saber más:
http://www.portierramaryaire.com/arts/nuclear_1.php
http://elhombremediocre.blogspot.com/2006/11/pruebas-nucleares.html