¿Qué tipo de conocimiento es la astrología?

La astrología no debe confundirse con la astronomía. La astrología, desde la civilización babilónica al menos, es la ciencia más pretenciosa que la humanidad haya conocido nunca pues pretende dar cuenta de la relación existente entre el macrokosmos (el sistema solar-Vía Láctea-Universo) y el microkosmos (Planeta Tierra, países, instituciones, grupos, personas y órganos). Llegar a interpretar el “logos” de los astros es algo que, a primeras, parece descabellado. Sin embargo, han sido grandes científicos los que se han interesado por esta ciencia, sorprendentemente, personas que no dudaríamos en calificar de racionales, como es el caso de Isaac Newton (http://webapp1.dlib.indiana.edu/newton/mss/dipl/ALCH00110#f1r). Y algunos escépticos, cuando quisieron desmentirla desde dentro, esto es, conociéndola en profundidad, no como Carl Sagan, acabaron como defensores de la misma. Este es por ejemplo el caso de Michel Gauquelin (“Los relojes cósmicos”).

Independientemente de lo que los astrólogos digan o cómo interpreten, este tipo de conocimiento, como he dicho antes, es el más pretencioso del “kosmos”, por lo que no tiene que pensarse mal cuando los astrólogos afirman que antes de emitir un juicio lapidario sobre la validez de esta disciplina, es necesario hacer un aprendizaje adecuado del tipo de conocimiento que se tiene entre manos.

Y aquí es donde el epistemólogo entra en acción. Éste, prontamente, se ve rodeado por prejuicios de todo tipo. Demasiado sencillo rechazarlo de primeras. Patrice Guinard es un filósofo que dedicó su tesis doctoral a explicar en qué consiste la astrología (http://cura.free.fr/articles.html) y que entre otros, enfocó el tema ayudándose del semiólogo Charles Sanders Pierce. Personalmente, por ahora, me atrevo a hacer las siguientes observaciones para el estudio de la astrología:

1. Estar «abierto» a la posibilidad de que algo sea real es condición de posibilidad para poder percibir (o no) la realidad de esa posibilidad.

2. Aprendizaje. Si no habilito mi mente para determinadas realidades, mediante estructuras conceptuales adecuadas, no seré capaz de atender a ciertas realidades. Dicha formación de estructuras conceptuales supone un esfuerzo a través del tiempo para aprender la dinámica particular de la astrología.

3. Diferenciar conceptos de superconceptos. Requiere, pues, un aprendizaje especial. Más info en https://transformandoelinfierno.files.wordpress.com/2010/02/reflexic3b3n-sobre-la-relacic3b3n-entre-ciencia-y-astrologc3ada.pdf

4. Adaptación. Identificar patrones de conducta relacionados con el macrokosmos tiene que implicar necesariamente un tipo de observación diferente a cuando identificamos una célula u otro microorganismo mediante el microscópio.

5. Hay indicios para abrirse a la posibilidad de que la Astrología pueda tener una base real: (…)

.

(si te interesa este post, está extendido en http://wp.me/pIkeR-G)

.

2 comentarios en “¿Qué tipo de conocimiento es la astrología?

    1. A tu primera pregunta: ni idea.
      A tu segunda pregunta: representa la imagen de un sabio que accede a los principios por el que se rige el universo. Esto está expresado con la metáfora de que «detrás» del mundo que todos experimentamos está la «sala de máquinas» que hace funcionar todo.

      Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.