Según el excelente blog/programa radial de filosofía en inglés: Philosophy Talk. La lista es la siguiente, traducida por mí:
10. Encontrar una nueva base para sensibilidades y valores comunes.
9. Encontrar una nueva base para la identificación social.
8. El problema mente-cuerpo
7. ¿Puede la libertad sobrevivir la embestida de la ciencia?
6. Información y desinformación en la era de la información.
5. Propiedad intelectual, en la era de la cultura “re-mix”.
4. Nuevos modelos de toma de decisiones y racionalidad colectiva.
3. ¿Qué es una persona?
2. Los humanos y el medio ambiente.
1. Justicia Global.
La versión completa y en inglés la pueden encontrar aquí.
Personalmente, me parece que el problema número dos no es de índole filosófica (al igual que un par más), sino de aplicación política y social. Pues, incluso si asumimos que el medio ambiente no es más que una herramienta del hombre, ¿acaso no nos dice el sentido común de supervivencia que debemos cuidar igual esta “herramienta” para seguir usándola, y más incluso si nuestra existencia depende de ella? Que un sector ignorante de la población se niegue a aceptar la evidencia es algo que no le concierne a la filosofía como un problema, pues es el mismo caso con los que se niegan a aceptar la teoría de la evolución. No se puede argumentar filosóficamente con alguien que no presenta argumentos reales.
En todo caso, la idea de la propuesta me parece genial e inicia el debate en un gran número de áreas.
Autor: Zimmerman
estas equivocado, la filosofía latinoamericana, la filosofía de los marginados y descolonializada, plantea este problema del hombre con el medio ambiente, por ejemplo la filosofía tojolabal (maya de Chiapas) en su concepto del «nosotros» incluye al individuo dentro de todo lo que le rodea.
Creo que ha habido un maletendido: que lo plantee la filosofía tojolabal no excluye que la filosofía del siglo XXI esté preocupada por esta cuesitón.