La sociedad actual: ¿nuestro peor enemigo para la salud mental?

Hacía tiempo que me perturbaba la idea de que la sociedad es una fuente de problemas mentales… ¿Somos conscientes de la batalla existencial que supone ser sujetos sociales? El ser humano, la naturaleza animal, su yo civilizado, su yo perteneciente a la sociedad, la sociedad la actual y la futura… ¡son muchos temas!

El vídeo se divide en 12 características de la sociedad actual y futura que afectan negativamente nuestra salud mental, nuestro equilibrio y felicidad. En el vídeo explico sobre este impacto negativo y lo que podemos hacer para vivir saludablemente.

Sigue leyendo

Encuesta sobre la vivencia del confinamiento por el Covid-19

Gracias a las 225 personas que cumplimentaron una encuesta, he elaborado una serie de gráficos descriptivos que exploran la vivencia psicológica (mayormente de los españoles) de la confinación y toda la crisis del Covid-19. Los datos revelan muchas cosas (tanto por las frecuencias absolutas como por correlación entre variables), no obstante por problemas de fiabilidad no he creído prudente inferir nada (aunque haya significancia estadística).

Algunos ejemplos de correlaciones:

  • hay correlación entre el haber descubierto nuevos aspectos de uno mismo, hacer cosas que no se hacían por falta de tiempo y sentimientos de felicidad.
  • hay correlación entre personas que no conocen personalmente a diagnosticados por Covid-19 (o fallecidos por dicho virus) y personas con convicción de que todo es una farsa y que se ha sobredimensionado la importancia del virus (que se equipara a una gripe común).
  • hay correlación entre personas que han aprendido (durante el confinamiento), el no aburrimiento y la creatividad.

Frecuencias: Sigue leyendo

Astrología y escepticismo – Mitos, utilidad y evidencias a favor

Nueva colaboración en Código Nuevo hablando sobre un tema que me fascina.

-Otro vídeo donde amplio todo esto: https://youtu.be/H-YrJTukH8U

-Evidencias a favor de la realidad astrológica: https://astrologiaexperimental.com/2019/06/20/evidenciasastrologia

Hablemos de para qué sirve realmente la astrología y de los mitos que la desinformación ha generado, de las evidencias a favor y de los misterios todavía a resolver. Desconfiar de la astrología, o de cualquier otro saber extraño, es necesario para motivar la investigación y optar a superar los filtros que le permitan ser aceptado como un conocimiento normal. Ahora bien, también es necesario saber de lo que se desconfía. Sigue leyendo

CORONAVIRUS: actualidad, precedentes y próximos ciclos planetarios

Ya están publicados dos vídeos sobre la situación actual. Uno hecho con el equipo de Cosmograma y otro realizado individualmente.

El publicado por mí es un vídeo en el que analizo la configuración planetaria actual y su correlación con el Coronavirus. Luego analizo astrológicamente los precedentes de grandes pandemias y otras crisis históricas con tal de constatar los factores planetarios más relevantes. Finalmente, analizo los próximos meses así como las fechas probables de futuras pandemias.

Sigue leyendo

Realización personal de los adolescentes y el papel de los profesores

En este vídeo, Esther Andreu, y yo reflexionamos sobre la necesidad de realización personal de los adolescentes y los retos que se le presentan a los profesores.

Reflexionamos sobre la desmotivación y frustración de los jóvenes (y profesores), sobre la poca adaptación a su singularidad y potencial, y sobre lo necesario que es fomentar que desarrollen todas sus dimensiones (físico, mental, emocional, social y espiritual). Nos preguntamos: ¿Qué es la realización personal? ¿Qué modelo de enseñanza tenemos actualmente? ¿Cómo queda situada la realización en este sistema? ¿Qué rol juega el profesor en ella? ¿Qué tendencias educativas se están dando? ¿Son suficientes?

Índice Sigue leyendo

Formación interdisciplinar y relevancia pública de la práctica filosófica

Durante mi vida universitaria participé activamente como representante de estudiantes, etapa en la que reformamos radicalmente el que iba a ser el futuro plan de estudios del nuevo Grado de Filosofía, reforma que supuso el derribo del equipo decanal que se resistía al cambio. El resultado de todo el proceso culminó con la elaboración de un plan de estudios elogiado en toda España.

Asimismo, fue durante esta etapa en la cual organicé un grupo de trabajo que elaboró un estudio sociológico crítico con la situación académica y laboral de la Filosofía en nuestro país. Dicha investigación pudo ser finalmente expuesta en un Congreso universitario sobre el impacto del Plan Bolonia el 15 de diciembre de 2009 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona: Sigue leyendo

¿Qué patrones se repiten históricamente para el éxito de una revolución social?

Para que se produzca una auténtica revolución, la historia de la previas que triunfaron han establecido un canon que parece repetirse:

  • Como requisito previo hace falta un poder político autócrata, dictatorial y abusivo sostenido por una pequeña élite de privilegiados. Una crisis económica que lleve al hambre. En nuestro mundo occidental la democracia (aunque sea falsa) y las coberturas sociales sirven de atenuante a la “indignación” del pueblo ante la crisis económica.
  • Se necesita una generación de filósofos, o al menos, de intelectuales comprometidos, que generen progresivamente un estado de opinión, un cambio en la ideología política, o la creación de nuevos sistemas de poder distintos al imperante. Sigue leyendo

El perfil profesional del futuro filósofo psicologista

mindIntroducción

Durante una etapa de mis estudios en la Universidad fui un representante del alumnado muy comprometido con diseñar un plan de estudios que mejorara la presencia pública de los filósofos [1]. Junto a otros alumnos y profesores trabajamos para perfilar el papel profesional que podríamos ejercer los filósofos.

Una propuesta convincente fueron los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS) que un filósofo podría hacer. Un ejemplo sobre los transgénicos pulsando aquí. Mostramos con claridad y precisión que la cultura es inseparable de la ciencia y la tecnología, y que cualquier estudio que quisiera dar cuenta de lo que ocurre en el escenario mundial no podría eludir, por más que quisiera, el estudio de los entornos materiales, simbólicos, organizativos y el bioentorno, los cuales, junto a los agentes y sus prácticas, determinan el conjunto de sistemas que llamamos sistema cultural. Es decir, cada uno de estos entornos pueden ser constatados en el tiempo y el espacio: sus nacimientos, las condiciones que hicieron posibles estos nacimientos y sus posteriores desarrollos, cómo cuajaron y se expandieron más allá de su lugar de nacimiento, cómo fueron recibidas y qué nuevas circunstancias se dieron al integrarse en los sistemas en los que, de una forma u otra, fueron acogidas, etc. Los estudios en CTS observan con precisión los desplazamientos, los conflictos, los acomodamientos, las transformaciones, las reestructuraciones y las inspiraciones que surgen cuando estas innovaciones se introducen en grandes sistemas como son la cultura y los sistemas culturales. Así pues, y a partir de este conocimiento, los estudiosos en CTS tienen la oportunidad de recuperar la relevancia pública de la filosofía al destacar “las consecuencias normativas, políticas o prácticas de esta comprensión”[2]. Dado los riesgos y la gestión política actual de estas cuestiones, la intervención pública de estos especialistas nunca había sido tan apropiada y conveniente. Sigue leyendo

El valor del esfuerzo: ¿Qué podría aportar el coach en la escuela?

1368793042_628150_1368797428_noticia_grandeIntroducción

La idea básica del artículo es analizar un hecho que me preocupa: la profunda crisis del valor del esfuerzo en los jóvenes. La procrastinación, así como otras formas de pereza y pérdida de tiempo, se erige así como uno de los problemas fundamentales de nuestra población más joven.

Por lo tanto, tenemos entre manos un fenómeno social que afecta a muchos individuos y que creo que es consecuencia de la sobreprotección de los jóvenes, de un mercado laboral sin un lugar aparente para ellos y, sobretodo, de una educación obsoleta. ¿El resultado? Generaciones con dificultades diferentes a las dificultades de nuestros padres y abuelos. Nuevos retos para nuevos tiempos.

Pienso que este tema, muy complejo y controvertido, puede abordarse desde diferentes disciplinas como la sociología, la pedagogía o la psicología. Por ejemplo, un análisis desde el marco teórico de McClelland -sobre la motivación por el logro, la afiliación o el poder- nos aclararía muchas dudas pues seguramente podríamos constatar que la motivación por el logro está cada vez más ausente. Ahora bien, ¿qué planteamientos se podrían hacer desde el coaching? Sigue leyendo