Chimpancés

Introducción

Los chimpancés, cuyo nombre científico significa “viviendo el cuevas”, son primates. Éstos, los primates, aparecieron hace 60 millones de años justo cuando la extinción de los dinosaurios dejó libres muchos de los nichos ecológicos que habían estado permanentemente ocupados. Aparecieron por descendencia de un tipo de musaraña, esencialmente nocturno, pequeño y con mucho olfato, que vivió hace 65 millones de años y del que derivarían todos los mamíferos conocidos. Los primates, así pues, son uno de los muchos resultados de la expansión radial increíblemente diversa y especializada de este animal (Bramblett, 1984).

Según la taxonomía de Rowe (1996) los chimpacés no pertenecen a la familia de los Pongidae como se ha establecido durante décadas, sino que estaría dentro de la familia de los Hominidae. Así pues, quedaría como sigue:

Orden: Primates; Suborden: Haplorrhini; Infraorden: Simiiformes; Sección: Catarrhini; Superfamilia: Hominoidea; Familia: Hominidae;Género: Pan; Especie: troglodyte; Subespecies: troglodytes, verus y schweinfurthi.

Pan Troglodites. Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Características generales

En los primates encontramos una desarrollada clavícula adaptada para determinados movimientos. Lo mismo ocurre con el hecho de tener separados cúbito y radio puesto que les permite más movilidad en la muñeca.

El agujero donde se inserta la columna en el cráneo está en su base lo cual permite la posición de manos libres.

La pentadactilidad facilita una gran movilidad en los dedos a lo cual se le suman unas uñas planas (no tienen zarpas) lo que posibilita más superficie de contacto, más sensibilidad y precisión. Esto será de gran importancia para acicalar (grooming) y hacer uso de instrumentos.

Otra gran característica de los primates es su visión tridimensional gracias a sus ojos frontales. Esto fue vital para los saltos, localizar comida (y cazar)  e identificar peligros a ras de suelo. Además, los primates están (estamos) dotados de una visión con imagen en detalle y en color lo cual permite, sobretodo en el caso de los primates diurnos como los chimpancés, una comunicación óptima y el poder diferenciar frutos maduros.

Llama poderosamente la atención el alto nivel de encefalización de este orden y cómo  el neocórtex se va replegando sobre sí mismo lo cual implica un alto desarrollo en áreas de asociación (áreas terzarias) que afectan directamente a la memoria y al aprendizaje. Para explicar esta importante evolución se han planteado dos grandes hipótesis: la ecológica (en la que el desarrollo cognitivo resultaría de una adaptación necesaria para conseguir alimentos como gusanos, termitas, nueces, etc.) y la social (en la cual la adaptación estaría promovida tanto por la competitividad como por la cooperación) (Boyd, 2004).

Los chimpancés pueden llegar a pesar de 45 hasta 90 Kg. Miden de 130 a 160 cm, las hembras y machos respectivamente. Su periodo de gestación es de 8 meses. Las hembras tienen una placenta hemocorial y muestran una hinchazón periódica y cambios de color en la piel perianal (estro). Los chimpancés usan la estrategia reproductora K que consiste en tener pocas crías y potenciar cuidados paternales bastante largos: los jóvenes alcanzan la pubertad a los 8-10 años y hasta los 5 años las madres no vuelven a tener crías.

Pueden llegar a vivir hasta 50 años. Están cubiertos de un pelaje grueso de color marrón oscuro (excepto el rostro, dedos, palmas de las extremidades) pero tienden a la calvicie. Los más jóvenes muestran un mechón blanco en el trasero lo cual facilita poder localizarlo.

Son muy robustos, mucho más fuertes que los humanos, gracias a sus poderosos hombros y brazos. Tienen los brazos más largos que las piernas lo cual da a sus troncos una orientación parcialmente erecta, aun cuando el animal tiene una postura cuadrúpeda. Así pues, su sistema de locomoción es tanto braquial como cuadrúpedo. También es destacable que al caminar apoyen la segunda falange de las manos.

En cuanto a la dentadura poseen molares poco especializados y las cinco cúspides de los molares inferiores se encuentran formando un patrón de aristas en forma de Y desviadas hacia un lado. La fórmula dental (en cuanto a cada lado de los maxilares superior en inferior) es la siguiente: dos incisivos, un canino, dos premolares y tres molares.

Muestran unas potentes arcadas superciliares, un gran tamaño de las orejas, una nariz pequeña y nunca más prominente que el “torus” o visera supraorbital (prominencia supraorbital), unas manos y dedos muy largos, menos el pulgar que es corto (permite efectuar el “precision grip” o agarre de precisión). Además, carecen cresta sagital y de cola.

En cuanto a la alimentación, los chimpancés son omnívoros. En proporción, y debido a su tasa metabólica[1], comen sobretodo frutos, semillas y arilos. Luego le seguirían, a considerable distancia, hojas, médulas, flores, brotes tiernos, raíces y cortezas. Y por último, en una proporción generalmente menor al 10%, consumirían insectos y otros productos de origen animal. Destacar, además, que se ha constatado que hacen uso de una gran cantidad de plantas medicinales (Wrangmham, et al. 1996). A diferencia de otros primates, su base trófica no es innata sino que se basa en la experiencia y en el aprendizaje. Como veremos, esto se adapta a un estilo de vida muy cambiante.

De todas maneras, dado que los chimpancés machos no tienen que criar y gestar, éstos comen mucha más cantidad de hojas que las hembras, las cuales consumen alimentos con gran concentración de nutrientes como las frutas.

En cuanto al tipo de entorno por donde se mueven, estos primates son muy dispersos, es decir, su especie destaca por una alta plasticidad ecológica. Además de verlos en bosque denso también se ven en bosques pantanosos y en sabana abierta, subsaheliana, con condiciones climáticas de marcada aridez en determinadas épocas del año. Así pues, no son exclusivamente forestales. Esto implica encontrarlos en entornos con precipitaciones medias variables (entre menos de 1000mm y 6000 mm), lo mismo con la humedad (entre 25% y 95%) y la temperatura (entre 10 grados y 35 grados) (Bramblett, 1984).

Una de las grandes características de la mayoría de los primates es que viven en los árboles. Esta evolución fue motivada por la necesidad de evitar la competividad a ras de suelo. Los chimpancés, como todos los grandes simios, duermen de noche. Durante el día, dedican sus esfuerzos a tres actividades principales: descansar, desplazarse y comer. El resto del tiempo lo ocupan a acicalarse, aparearse, jugar u otras actividades.

Los encontramos en zonas tropicales y subtropicales que se caracterizan por alternar épocas de lluvias y sequía. Todas las subespecies se distribuyen por África occidental, África occidental ecuatorial, África central y en algunos puntos de África oriental:

1. Pan troglodytes verus

2. P. t. vellerosus

3. P. t. troglodytes

4. P. t. schweinfurthii

Socialmente, los chimpancés viven en comunidades de múltiples machos y hembras. Las hembras emigran al alcanzar al madurez sexual lo cual es extraño en el orden de los primates que suele ser al revés, suele ser el macho el que emigra. En cualquier caso, esta conducta se suele explicar como un modo de evitar la consanguinidad[2]. Dado que los machos nacen y mueren en el mismo grupo y dado el alto nivel de cooperación, el lazo entre machos es más estrecho que entre hembras o incluso entre chimpancés de diferente sexo. El acicalamiento o grooming, actividad que consiste en explorar la piel de uno mismo u otro miembro para así poderlo sanear de pieles muertas o parásitos, representa la práctica social fundamental de las sociedades de primates. Es en esta actividad donde se muestran estos lazos más estrechos entre machos (cosa que con los bonobos no ocurre). Por supuesto, la relación entre madre y cría también es muy estrecha, duradera y estable, incluso sumando la abuela a este binomio (Sabater Pi, 1993).

La estructura de las sociedades de chimpancés es abierta o suelta, es decir, permite generar diversos tipos de estructuras sociales en función de variables ecológicas y hasta psicológicas (Sabater Pi, 1992). Además, también se caracterizan por formar grupos de “fisión-fusión”, es decir, de constante y variable división en pequeños grupos y su recomposición.

Los chimpancés no defienden un territorio pero sí tienen un “home range”, es decir, un espacio vital donde encuentran todo lo que necesitan: alimentos, protección, agua, etc. Alguna vez, muy excepcionalmente, se ha presenciado cómo un grupo de chimpancés han ido a matar a otro grupo.

Lo que sí es habitual es la caza cooperativa a colobos, monos azules y otras especies de primates. Para ello dividen roles mientras cada uno hace lo que le toca en el más absoluto silencio: por un lado están los perseguidores que se ocupan de separar la presa de la manada (en el caso que formara parte de una manada), luego están los que forman paredes laterales que hagan encauzar a la presa y, finalmente, hay un par que están adelantados y esperan la presa a la cual matan a golpes y mordiscos. Es interesante observar que el macho dominante no come más ni empieza el primero a comer. Y es que se observa muy poca agresividad en el reparto de la presa. Además, la actividad de la caza la inician después de una opípara comida vegetal y nunca durante un período de excitación que podría haber sido provocado por interacciones grupales (Sabater Pi, 1993).

A diferencia de otros primates, los chimpancés destacan por su carácter amistoso y cooperativo donde las fricciones entre los individuos se suavizan mediante una sofisticada conducta de apaciguamiento que consiste en contactos manuales, abrazos, besos en la cara, grooming, etc.

Se ha observado a los chimpancés jugar con otras especies, como por ejemplo, con mandriles o papiones. En este último caso es curioso observar que juegan las crías de especies que son entre sí depredador (el chimpancé) y presa (papión). No obstante, esto se explica argumentando que a través del juego ambas especies se conocen tanto para cazarse como para huir.

Junto a otros grandes simios como los bonobos, los chimpancés muestran un mayor nivel de cognición que el resto de primates no humanos, nivel que se muestra en la capacidad comunicativa a nivel emociona y proposicional. Excepto la capacidad de vocalizar que es propiamente humana, los chimpancés, mediante gesticulación, muestran un sistema de comunicación con características muy humanas: carácter simbólico, intencionalidad, productividad, generalización, uso de adjetivos, verbos, pronombres o interrogantes, y uso de nociones complejas como “diferente” y “parecido” (Sabater Pi, 1993).

Este alto nivel de cognición también se muestra en la capacidad para el uso y fabricación de simples herramientas como ramitas peladas para pescar termitas y hormigas, hojas medio masticadas utilizadas como esponjas para absorber el agua de la lluvia que queda entre las hendiduras de los árboles o las rocas, piedras utilizadas como martillos para abrir frutos secos, etc. Esta capacidad muestra dos fases: una, la exploratoria, en la cual el chimpancé se aproxima al objeto y se pregunta qué hace (esto lo hace muy concentrado y serio); y dos, en la que se pregunta qué cosa concreta podría hacer con el objeto. También destacar que estas innovaciones que surgen de forma espontanea luego son transferidas intergeneracionalmente pudiendo así hablar de cultura (Colell, Segarra, 1997).

Esta capacidad no es innata sino que se aprende por observación, por ensayo y error. Y es gracias a la capacidad de transferencia y abstracción que puede generalizar los aprendizajes concretos.

También es sorprendente su capacidad de reconocimiento ante el espejo cuando el resto de animales se comportan ante la reflexión como si se tratara de otro individuo (Colell, 2005). Tan sorprendente como las observaciones hechas cuando un miembro del grupo moría lo cual ha llevado a afirmar que tienen noción de lo que es la muerte (Sabater Pi, 1992).

Para acabar, también resaltar su capacidad estética, capacidad inferida de determinadas pruebas del tipo gestáltico en el que, por ejemplo, debían completar figuras inconclusas. A través de diferentes estudios se ha concluido que tienen preferencia por colores primarios a los mezclados, los brillantes a los apagados, los colores contrastados a los no contrastados, las formas simétricas y rítmicas a las asimétricas y arrítmicas. También se ha observado que tienen tendencia a centralizar los grafismos o pinceladas y a buscar el balance entre varias manchas alrededor de un eje central (Sabater Pi, 1992).

…………………………………………………

Bibliografía

“Chimpaces Cultures” de Richard W.Wrangmham, W. C. McGrew, Frans B. M. de Waal, and Paul G. Heltne, Harvard University Press, 1996.

“El comportamiento de los primates”, Claud A. Bramblett, EFE, 1984

“Gorilas y chimpancés del África Occidental”, Jorge Sabater Pi, EFE, 1993.

“El chimpancé y los orígenes de la cultura”, Jorge Sabater Pi, Promoción Cultural S.A., 1978.

“Cómo evolucionaron los humanos”, Boyd, Robert (Ph. D.), Ariel, 2004

“Etología: Bases Biológicas de la Conducta Animal y Humana”, F. Peláez y J. Veà. Capítulo “Conducta cultural” por Colell, M.; Segarra, Pirámide, 1997.

“Existo, Luego Pienso. Los Primates y la Evolución de la Inteligencia Humana”, Guillén-Salazar, F. Capítulo “Del autorreconocimiento a l’autoconciencia: la imagen y el yo”, Colell, M; Ateles, 2005.


[1] Los más pequeños tienen más tasa metabólica lo cual implica necesidad de más energía en forma de menos nutrientes globales y más nutrientes especializados. En cambio, los chimpancés, dado que son una especie grande necesitan más nutrientes globales y menos nutrientes especializados.

[2] No obstante, los chimpancés tienen la capacidad para mantener relaciones sexuales no promiscuas en las que evitan el incesto primario.

Un comentario en “Chimpancés

  1. DEBERIAMOS APRENDER DE ESTOS CHANGUITOS Y DEJARNOS DE TANTAS PENDEJADAS, PERO NO ESCARMENTAMOS, QUE GUEYES SOMOS…UN SALUDO A PROVIDENCIA Y BONANZA ZACATECAS…ABUR,,,,,,,,,,,,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.