Diferencias entre la Ilustración y el Romanticismo

Los elementos básicos diferenciadores de la Ilustración respecto al Romanticismo se basan en la sobrevaloración de la razón. La universalidad, la abstracción y la objetividad de ésta desliga al individuo de su “individualidad” y lo integra en el gran mecanismo de la ya formada naturaleza. La naturaleza atemporal de la razón conduce a los ilustrados a desconsiderar el pasado y a focalizar sus esfuerzos en el progreso del conocimiento (una verdad absoluta a descubrir). Sobre la ilustración, Gonçal Mayos explica:“La Ilustración se basa en una visión de la naturaleza humana dominada por la razón, que se desarrolla por un proceso progresivo (¿la idea del Progreso!) basado en la educación individual y colectiva”. El S. XIX es, según observa Gonçal Mayos una “época caracterizada por “vivir de la fe en la razón” y no, simplemente, “vivir la fe en la razón” o “vivir de la razón”. Pues, si bien otras épocas inevitablemente han tenido sus fes básicas, primordiales u ontológicas, y a su manera específica también han vivido de la razón, sólo en la Modernidad ésta ha devenido una convicción tan profunda y total que se ha convertido en su creencia más básica y vital.”

El Romanticismo representa la reacción contra la sobrevaloración de la razón ilustrada. Por eso mismo, se diferencia de ésta por su carácter subjetivo e individualista. La verdad no es tomada aquí como algo a descubrir sino como a crear. El reconocimiento de la libertad infinita y absoluta del artista (o del ser humano) fundamenta, estando totalmente en conflicto con los límites “de la razón pura”, la importancia de la irracionalidad. La naturaleza no es concebida como algo acabado sino que, recuperando la concepción neoplatónica, encuentra ésta en un continuo proceso. La naturaleza (viva y orgánica) se esta haciendo y el tiempo no es más que, como dice San Agustín, la conciencia concreta y limitada del ser humano en el proceso de creación del mundo. El Romanticismo, en contra de el cosmopolitismo de la Ilustración, defiende el espíritu del pueblo y exalta a su tradición y a su historia. El interés por el mundo antiguo (Edad Media y Grecia) será también un elemento diferenciador del idealismo alemán[1].

Se huye de tener como ideal, en palabras de Mayos: “la visión geométrico-matematizante del mundo que en el extremo lleva a la reducción de toda cualidad a cantidad, es decir considerar los entes exclusivamente en relación a una unidad discrecional, homogénea y sin diferencias cualitativas lo cualitativo es rechazado en tanto que dependiente de los sentidos y no del intelecto, mientras que se identifica lo intelectualitzable con lo cuantitativo”.


[1] En el Idealismo alemán es de destacar la profunda preocupación religiosa, mística o panteísta. Esto supone una liberalización cultural y un renacimiento espiritual. Es en la belleza donde se encuentra este sentimiento de lo infinito. En “La educación estética del hombre” Schiller dice: “Para resolver en la experiencia el problema político debe retomarse el camino de lo que es estético, porque a la libertad se llega por la belleza”. Es por ello, que el Idealismo alemán ha sido considerado como filosofía romántica. El Idealismo estimuló la inspiración de los románticos. El interés por el mundo clásico le es propio por la dimensión histórica implícita en su concepción idealista. Este carácter histórico es estimulado por el ideal de la humanidad al cual aspira mediante un proceso dialéctico en que se asume el pasado y se reconcilian todas las contradicciones.

2 comentarios en “Diferencias entre la Ilustración y el Romanticismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.