Creyendo en nuestros revolucionarios

Han pasado muchos días desde el 24 de mayo en el que escribí mi primera reflexión sobre el movimiento del 15-M. Entonces mi contacto real con el movimiento había sido superficial y basado en la prensa. Desde entonces, animado por amigos de mi entorno próximo, empecé a frecuentar Plaça Catalunya, la plaza barcelonesa tomada por los indignados. Pasé más horas de las que pretendía. Han sido días de muchos cambios en mi forma de interpretar lo que ahí estaba en juego. Provisionalmente, he llegado a algunas nuevas conclusiones que sustituyen muchas de mis creencias anteriores.

Sigo pensando que la culpa de toda esta situación socio-económica la tenemos todos. Pero no sigo pensando que eso justifique lo que haya. Creo conveniente buscar nuevas formas de control para evitar lo que parece inevitable en la naturaleza humana: la codicia.

Ahora pienso que el movimiento del 15-M es algo diferente a otros muchos movimientos antisistema. Es un movimiento apoyado por la diversidad y eso es lo que lo convierte en representativo del pueblo. Ha sido apoyado por personas respetables muy distantes a la imagen típica de joven revolucionario y eso, como diría un amigo, “ha tocado la patata”. Para rematar la jugada, han demostrado ser un movimiento no violento, valiente, bien organizado y comprometido. Por eso creo necesaria la colaboración del propio gobierno para que les faciliten un espacio céntrico y visible donde puedan continuar su trabajo.

Sigo desconfiando de una democracia directa demasiado democrática y directa. No puedo evitar ser políticamente incorrecto en este punto. Parto de que no creo que hayan decisiones que tengan que tomarse a partir de la opinión pública. Hay decisiones difíciles que requieren un criterio especial, un criterio independiente a lo políticamente correcto, a la ética del momento. Además, la masa es muy influenciable y podría manipularse (por no decir que es legítimo -y necesario- que haya una mayoría de personas que no están interesadas en la política y prefieran dedicar sus vidas a otras esferas que merecen una dedicación espcial). Lo mismo se podría decir de los poderosos pero creo que hay diferencias importantes.

No obstante, ahora confío en que la democracia 4.0 podría ser una realidad. La idea de implementar las nuevas tecnologías para los procesos de toma de decisiones democráticos es una idea excelente. Lo que sería más controvertido es delimitar, como decía en el anterior párrafo, qué decisiones se someten a votación popular y cuáles no. Esto presupondría que el Gobierno tuviese que dar cuenta de por qué el pueblo no puede ser capaz de juzgar correctamente. Yo me atrevería a explicar que hay cuestiones que involucran muchas disciplinas altamente especializadas (economía, sociología,  psicología, etc.) y hacen muy delicada una decisión por parte de personas no cualificadas:

“El mejor argumento en contra de la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio” Winston Churchill

El siguiente video es otra prueba para reflexionar… un poco exagerada y no hace justicia, espero, al votante medio, aunque hay mucha ignorancia e indiferencia…

Por otro lado, hay cuestiones que pueden ser explicadas pedagógicamente y haría que todos pudiéramos juzgar como deseable para el país o no. En algunos casos, y creo que sería en muchos casos, esto supondría una transparencia demasiado diferente a lo que hay ahora. Y no acabo de ver claro cómo implementar esto en un mundo globalizado. Se me ocurren muchos problemas:

  • problemas diplomáticos con otros países al revelar información comprometida,
  • riesgos económicos al desvelar información sobre la involucración en ciertos ámbitos peliagudos por parte de algunas empresas multinacionales,
  • posibilidad de crear dilemas morales en toda la población y que fueran imposibles de gestionar con madurez colectiva,
  • reconocimiento del propio gobierno de no tener información que se supone que debería tener,
  • etc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.