¿Qué hace científico un conocimiento determinado?

¿Cómo actúa la ciencia?

Delante de un problema o incógnita, el científico propone una posible solución (hipótesis), que se trata de una respuesta  anticipada que se da como posible solución del problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe  contrastarse con la experimentación.

En la contrastación intervienen una serie de elementos que se relacionan de cierta manera y que han de satisfacer una serie de condiciones. La hipótesis no se puede comprobar directamente, por lo tanto, hay que hacer una predicción, que se deduzca de la hipótesis y de ciertos supuestos adicionales, cuya ocurrencia o no ocurrencia sí es directamente detectable. Así la hipótesis quedará apoyada o cuestionada por la experiencia.viñeta ciencia- pseudociencia

Ejemplo histórico

Caso de la Fiebre Puerperal: http://www.tv3.cat/videos/247809

En 1840, en la Primera División de Maternidad del Hospital General de Viena, había una mortandad alarmante producto de una enfermedad que por su sintomatología se denominaba fiebre puerperal (8,2% de muertes en 1844, 6,8 en 1845 y 11,4 en 1846). En la Segunda División de Maternidad, el porcentaje era inferior y aproximadamente estable (2,3, 2 y 2,7 respectivamente). Después de buscar durante años la causa y probar soluciones infructuosamente, en 1847 Semmelweis, uno de los médicos de la Primera División, realizó una nueva conjetura al observar que un colega había muerto con síntomas parecidos tras cortarse con un bisturí en una autopsia de una embarazada: las muertes podían deberse a la irrupción de “materia cadavérica” en la sangre. Así pues, la diferencia del porcentaje de muertes entre las dos divisiones  se debía a que a menudo él y sus colegas intervenían a mujeres de la Primera División inmediatamente después de realizar autopsias, mientras que en la Segunda División las mujeres eran atendidas mayoritariamente por comadronas. Por lo tanto, los médicos eran los transmisores de la materia infecciosa. Si esa era la causa, deberían desaparecer las diferencias entre ambas divisiones, e incluso bajar algo el nivel de la Segunda si los médicos se desinfectaban las manos con sal clorada antes de intervenir (y ningún factor extraño anulaba el poder desinfectante de la sal). Ordenó que todo el personal se lavara con antes de atender a las pacientes.

En 1848 la mortalidad fue de 1,27%  en la Primera división y de 1,33% en la Segunda.

 ¿Cuáles son los elementos que intervienen en una contrastación?

  • Hipótesis (H): afirmación que se somete a prueba (la infección debida al contacto con materia cadavérica es la causa de la enfermedad).
  • Supuestos adicionales (SA): elemento necesario para elaborar una predicción contrastadora (la sal clorada elimina los agentes infecciosos). Y suele ir acompañada con supuestos específicos similares a éste: “ningún factor extraño desconocida afecta al proceso” (ningún agente extraño anula el poder desinfectante de la sal clorada). Por ello es necesario repetir varias veces la contrastación para verificar que nada incontrolado produce la coincidencia de los resultados.
  • Predicción (P): afirmación empírica contrastable de modo más o menos inmediato (al lavarse el personal las manos con sal clorada se producirá antes de 6 meses un descenso considerable de la mortalidad).
  • Condiciones iniciales (CI): elementos que deben darse para que se dé lo predicho (que el personal se lave las manos con sal clorada).

Relaciones entre los elementos

C1: P se deduce  de todos los elementos (H, SA y CI) tomados conjuntamente,  pero de ninguno de ellos por separado.

C2: No es adecuado intentar contrastar una hipótesis mediante predicciones que comparte con otras hipótesis. Por lo tanto, la predicción ha de ser muy improbable de no ser por la hipótesis, es decir, la predicción debe ser arriesgada.

Condición necesaria

Hay que repetir la contrastación para asegurarse que el resultado no se ha producido por casualidad o debido a la interferencia de algún factor desconocido. Porqué mientras que una refutación suele ser definitiva, una confirmación nunca es completa porque sólo garantiza que la cosa funciona en las condiciones del experimento pero no puede ofrecer seguridades sobre lo que pasaría en escenarios alternativos.

Recursos ilegítimos

  • Hipótesis ad hoc: tras una contrastación negativa se suele  justificar con que ha fallado el cumplimiento del SA “nada extraño ocurre” (clausula citeris paribus). Esta es la estrategia más común para eludir la refutación de la hipótesis. 
  • A veces  una confianza extrema en la hipótesis  puede llevar a cuestionarse la ocurrencia de las CI.  ej: cruzar las piernas durante una sesión de tarot.
  • Predicciones vagas e imprecisas: no sirven para la contrastación, ej: usted hará un viaje  muy importante en los próximos años. Por su imprecisión es imposible establecer firmemente si se cumplen o no, y de su cumplimiento no se puede concluir que la hipótesis sea confirmada (no se cumple C2: no es cierto que la predicción sea improbable si la hipótesis es falsa, y tampoco se cumple C1, es decir que la hipótesis no tiene nada que ver en el cumplimiento de la predicción).
  • Ausencia de predicción o predicción vacía: consiste en predecir sólo hechos posibles donde no se predice nada, ej: el año que viene puede que haga un viaje.
  • Predicción disyuntiva: ocurrirá esto o lo otro. No es una auténtica predicción.
  • Repetir incansablemente la predicción hasta que sucede, ej: un futurólogo proclamó que había predicho el crack del 29, pero llevaba diez años prediciendo cada año que al año siguiente habría una crisis económica.

Caso práctico

Caso del zahorí: http://www.tv3.cat/videos/247809

 (a)  ¿Cuál es la hipótesis que se contrasta, predicción, supuestos auxiliares y condiciones iniciales?

  • H: la Radioestesia es un método que sirve para encontrar agua subterránea.
  • SA: Teoría del Zahorí.
  • P: el Zahorí será capaz de determinar un punto donde encontraremos agua subterránea.
  • CI: Baritas metálicas y persona con una determinada capacidad innata.

 (b)  ¿Qué es incorrecto en la contrastación?

Se trata de una estrategia ilegítima de confirmación, la predicción es inadecuada ya que no es arriesgada porque Osona y toda la plana de Vic está formada por una roca muy porosa que absorbe el agua, por lo tanto es muy fácil encontrar agua en la zona en que el Zahorí la busca.

Diferencia entre ciencia y pseudociencia

La diferencia está en su estructura interna y su dinámica. Es decir, el conocimiento científico está formado por hipótesis, predicciones y teorías. Las hipótesis deben ser verificables, las predicciones deben ser contrastables y las teorías deben, enlazando en un conjunto coherente el conocimiento previo, proponer nuevas hipótesis.

Pues bien, las pseudociencias no funcionan así. Normalmente los hechos que defienden no son nunca contrastables y sólo funcionan en condiciones fuera de control, por ejemplo: ante la ausencia de escépticos, sólo si no hay medidores de campo cerca, etc.

¿Cuál es la diferencia entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales?

La diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias sociales está en que las primeras afirman relaciones constantes y necesarias y las otras no. Las segundas sólo pueden postular relaciones de este tipo si se mantiene explícitamente, mediante las cláusulas ceteris paribus, que dice que ciertos factores que acompañan al fenómeno deben permanecer constantes y que son irrelevantes para la relación. Esto quiere decir que para tener leyes universales en ciencias sociales son imprescindibles las cláusulas ceteris paribus.

Esto lo podemos ver claramente en la ley económica de la demanda que determina que “la cantidad que se desea adquirir por unidad de tiempo será mayor cuanto menor sea el precio, ceteris paribus: a igualdad de las demás circunstancias”. Pero, estas circunstancias incluyen cosas imposibles de calcular por la teoría económica actual como por ejemplo: la valoración de los gustos, la variación de la riqueza, la inestabilidad de la economía, el desempleo, las conductas irracionales, etc. Cuando se estudia la demanda se presupone que estos factores son constantes, pero en la realidad nunca lo son.

En cambio, en las leyes naturales los factores que no son tenidos en cuenta o bien son desdeñables o se pueden calcular. Pero en ciencias sociales no es así, ya que los problemas que han sido eliminados de la formulación, determinando que ciertas circunstancias son constantes mediante estas clausulas, reaparecen en la aplicación de la ley, porque lo que la ley determina  y los resultados reales no coinciden, dado que los factores que forman las cláusulas ceteris paribus ni son irrelevantes ni permanecen constantes. Por lo tanto, es comprensible que en este punto surja la controversia sobre el estatus  que debe otorgarse a las ciencias sociales.

Llegados a este punto hay quien cree que si especificamos las cláusulas ceteris paribus se pueden obtener leyes universales estrictas en ciencias sociales, ya que  creen que estas clausulas son algo temporal y que a medida que se desarrolle en conocimiento social se podrán explicar a través de leyes universales. Pero por otra parte,  otros ponen en cuestión que esto sea posible en ciencias sociales y algunos hasta en  las ciencias naturales.

¿Lo que es considerado ciencia  hoy siempre lo será?

La capacidad de abrir nuevas vías de investigación que poseen las teorías científicas establecidas posibilita que puedan surgir nuevas teorías más generales que explican con una nueva óptica los mismos hechos que la teoría anterior. Entonces la vieja teoría perderá el reconocimiento como ciencia actual porque ha dejado de ser un medio para la ampliación del conocimiento. Pero no deben perder su valor ya que han tenido una aportación crucial en la construcción de la ciencia.

Anteriormente se creía que los hechos justificaban la teoría en el sentido de hacerlas verdaderas y permanentes, pero debido a las duras críticas (K. Popper) que padece el método inductivo a partir del siglo XX se consideran las teorías científicas como teorías abiertas.  Por lo tanto,  para la ciencia actual ninguna verdad es absoluta, ninguna teoría es del todo cierta, todo es discutible, todo se puede mejorar, no existen dogmas.

 “si comenzáis por tratar las ideas científicas de siglos anteriores como mitos, terminareis por tratar vuestras propias ideas científicas como dogmas” (Toulmin y Goodfirld 1963,10)

Ciencia como cultura

La ciencia forma parte de la cultura en la que también están incluidas creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier capacidad adquirida por el hombre como miembro de una sociedad.

La actividad científica es un proceso social cargado de valores y se produce en contextos históricos específicos y a su vez configura otros valores reflejados en instituciones culturales, políticas y sociales.

Para comprender la ciencia hay que tener en cuenta todas sus dimensiones simbólicas, organizativas, materiales y ambientales.

Autora: Sílvia Bailén

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.