Conciencia e inconsciente en la actualidad

La evolución humana, durante millones de años, deja en el aire muchas cuestiones que a lo sumo podemos hipotetizar, no obstante hay una cosa muy clara y es que nuestra naturaleza consciente emerge de nuestra naturaleza inconsciente. La propia estructura del sistema nervioso, en particular, del encéfalo, refleja una evolución que innova y mejora pero que mantiene, a modo de estratos, aquellos mecanismos que funcionaron exitosamente. Y es lo que ocurre, por ejemplo, con el sistema límbico, responsable del control emocional de respuestas a sensaciones tan básicas como el hambre, el placer, la ira, el miedo, etc. La vida en sociedad hizo imprescindible tal sistema. Y es sólo un ejemplo. Con el transcurso de los cientos de miles de años, el desarrollo de la corteza cerebral permitiría el desarrollo de nuestra capacidad más imprescindible: la conciencia.

Sigue leyendo

¿Qué hace científico un conocimiento determinado?

¿Cómo actúa la ciencia?

Delante de un problema o incógnita, el científico propone una posible solución (hipótesis), que se trata de una respuesta  anticipada que se da como posible solución del problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe  contrastarse con la experimentación.

En la contrastación intervienen una serie de elementos que se relacionan de cierta manera y que han de satisfacer una serie de condiciones. La hipótesis no se puede comprobar directamente, por lo tanto, hay que hacer una predicción, que se deduzca de la hipótesis y de ciertos supuestos adicionales, cuya ocurrencia o no ocurrencia sí es directamente detectable. Así la hipótesis quedará apoyada o cuestionada por la experiencia.viñeta ciencia- pseudociencia Sigue leyendo

Cambios y transformaciones en las sociedades helenísticas

Los cambios y transformaciones se dieron en todos los entornos. El gran sector estatal junto a la iniciativa privada propiciaron un nuevo panorama en la economía. La política agraria junto a las innovaciones técnicas, como la máquina de elevación de agua que permitía desecar terrenos pantanosos o irrigar terrenos secos, la invención de cosechadoras con la inclusión de partes hierro[1], la aclimatación de plantas de otros lugares, la mejora de calidad de las semillas, por ejemplo con el trigo en Egipto, permitieron el desarrollo en la producción lo que, a su vez, permitió un aumento demográfico muy importante.

La ciudad se expandió más allá de todo equilibrio y se convirtió en centro de vida comercial y artesanal, y no sólo centro de política. La sociedad pudo disfrutar de un sistema público de sanidad, un servicio postal, bibliotecas, red de distribución de agua, acueductos, etc. Sigue leyendo

Reflexiones acerca de nuestro cerebro, el inconsciente y la intuición

¿Y qué consecuencias tendría aceptar esta doble especialización de nuestro cerebro? Apartar nuestra mirada de toda esta problemática parece ser un grave error. La gélida ciencia la hace el científico pero a éste lo hace la gélida y fogosa naturaleza. El mundo del inconsciente es una realidad que perfila y determina nuestra vida. El terreno de investigación es, por lo menos, interesante y, por lo más, misterioso. Y eso no es todo, puesto que indirectamente interesa a la propia ciencia en la medida que gran parte de ideas que, al ser verificadas científicamente, generaron importantes cambios de paradigma, resultaron ser fruto de intuiciones que inspiraron brillantes hipótesis.

Sigue leyendo

Transgénicos e ingeniería genética

Introducción: Conceptos y marco teórico que se aplican en el estudio del caso

El objetivo principal de este estudio es analizar y comprender la cuestión de los alimentos transgénicos y la ingeniería genética. Para ello, lejos de entender la ciencia  como algo separado de la cultura, el abordaje del caso seguirá el llamado método tecnográfico el cual nace de la corriente constructiva alemana de la filosofía de la ciencia (Methodischer Kulturalismus). Concebir la ciencia como íntimamente ligada a la cultura nos permitirá obtener una visión global del suceso, y es que ésta implica más dimensiones de las que se había pensado. Es un gran error reducir los estudios sobre ciencia y tecnología en términos de conocimientos científicos puesto que la práctica de la ciencia está atravesada, hasta lo más hondo de su ser, por las circunstancias sociales, la tecnología disponible, el estado del bioentorno, etc.

Ya hemos dicho que por cultura no hemos de entender algo de carácter humanístico sino que la definiremos como un entramado de prácticas que implican artefactos, técnicas y recursos de diferentes dominios íntimamente interrelacionados y que configuran diferentes entornos: el entorno material (y que implica el conjunto de artefactos, técnicas, construcciones y recursos materiales), el simbólico (y que implica el conjunto de interpretaciones, valoraciones, representaciones y formas de procesamiento de información), el organizativo (y que implica estructuras institucionales, la economía, las leyes y otras formas de organización e interacción social) y el bioentorno (y que implica el estado de la naturaleza –no humana- así como las formas de interactuar con ella). Gracias a esta estructura conceptual podemos entender las culturas o subculturas como sistemas o subsistemas que se definen por los diferentes dominios y entornos, muchos de los cuales se solapan entre ellos, produciendo así complejos híbridos.

Por otra parte, lo que nos interesa es saber qué hacer cuando tenemos que analizar y comprender un fenómeno científico. Ya sabemos que consideraremos más dimensiones de lo que muchos han tenido en cuenta hasta hace poco. Ahora bien ¿Qué secuencia de análisis seguiremos para entender qué ocurre con los transgénicos y, más concretamente, con la colza transgénica de la multinacional Monsanto?

Sigue leyendo

Riesgos y crisis de las nuevas energías y tecnologías de la modernidad: carbón, vapor, electricidad, motor de combustión interna, energía nuclear y ordenadores

1)Ciencia Moderna

La máquina de vapor, el carbón y el vapor fueron los recursos energéticos principales de la modernidad. Los desastres mineros, es decir, los accidentes al extraer el carbón de las minas, los accidentes en el uso de las máquinas de vapor en la industria y en el transporte, etc., fueron los detonantes de importantes crisis que acompañaron tales innovaciones.

Las explosiones de las calderas, los bloqueos, incendios, etc., significaron una seria preocupación. Esta crisis se combatió con la periodicidad de las inspecciones, con la exigencia de unas licencias que garantizaran utilizar modelos seguros de calderas, con la imposición de multas cuando los accidentes se debieran a la incompetencia, la falta de mantenimiento o la manipulación negligente del aparato.

La utilización de estas energías en la industria planteó y plantea otro tipo de riesgos relacionados con la organización social. El uso de máquinas, dentro del contexto del capitalismo, promueve un nuevo tipo de trabajo en el que el individuo pierde importancia como miembro básico para el buen funcionamiento de cualquier negocio. Ahora la máquina es la que disfruta de todo privilegio. En esta situación puede ocurrir o bien que el técnico que supervisa y manipula la máquina requiera de una profunda formación especializada en la máquina (ingenieros, etc) o bien esta formación es radicalmente más sencilla.

En el primer caso, la crisis que está asociada a tal suceso son las consecuencias de la especialización, algo que no está al alcance de todos. Esto, conectado con la optimización en la gestión del estado y la mundialización, de los cuales hablaré en el siguiente punto pues es más propio de la tecnociencia, plantea la cuestión de la división de trabajo que se da más allá del nivel laboral que yo he mencionado. Es decir, se da una interdependencia entre tipos de industria y en la producción de materias primas, la cual, como veremos, es generador de grandes crisis: industrialización y desindustrialización de diferentes regiones, difícil gestión de tales sistemas económicos complejísimos y en acelerada transformación, influencia en la vida cotidiana (creación y destrucción de trabajo, bioentornos, etc).

En el segundo caso, la crisis está asociada al empleo de fuerza de trabajo abstracta. Cualquiera puede hacer ese trabajo. El individuo concreto es dramáticamente prescindible. Sólo es necesario que cualquiera quiera realizar una sencilla función a cambio de un salario. Y esto se iría agudizando, cada vez más, en el futuro. Sigue leyendo

Historia de las TIC digitales y sus impactos culturales

A) INNOVACIONES de las TIC digitales

Probablemente, la innovación más importante sea el ordenador digital, es decir, la invención del hardware (sistema físico de una computadora) y el software (sistema de instrucciones instaladas en la computadora como Cobol, Fortran, Pascal o Lisp). La invención y desarrollo del chip, un circuito electrónico formado por miles de transistores, sería la condición de posibilidad para que los ordenadores fuesen una realidad cada vez más pequeña. Y así es, la miniaturización permitió encoger cada vez más todo tipo de artefactos.

Los sistemas electrónicos iban a transformar todos los sistemas hasta ahora mecánicos, eléctricos y electromecánicos. Desde la fotografía, la imprenta, el teléfono, hasta la radio, la computadora y la televisión, todos estos artefactos sufrirían esta profunda trasformación la cual se beneficiaba en términos de espacio y velocidad de transmisión.

Una innovación inherente a la invención del software fue el sistema binario, desarrollado por el matemático Alan Turing. Los dígitos se erigieron así como el lenguaje de las computadoras.

En cuanto a la comunicación, el mercado de petróleo de Rótterdam es una realidad que sólo fue posible con la invención de un sistema de redes que conectase a tiempo real lugares de todo el mundo. Este mercado es un sistema de télex y radio que conecta todo los intercambios mercantiles marítimos del mundo. El mercado de valores o el mercado de divisas son otros dos sistemas que muestran la unificación de la economía mundial y ello gracias a la velocidad y a la inmensa capacidad de las redes para gestiona la inmensa cantidad de operaciones por segundo.

La evolución de las redes de comunicación ha causado la descentralización. Antes eran grandes concentraciones en las grandes urbes pero ahora, desde casi cualquier punto del mundo, uno puede practicar todo tipo de operaciones económicas, relacionadas con software, etc.

Por otro lado, el desarrollo de teorías fue el principio de importantísimas innovaciones, tanto para desarrollar conocimiento como para generar bienes. Antes, los inventores no tenían conocimiento sobre las teorías que sustentaban sus invenciones. Fruto de esta nueva forma de relacionarse con el conocimiento teorético, están ciertas invenciones en la óptica como el láser, la holografía, la fotónica, los cuales se basaron en la teoría desarrollada por Einstein sobre el efecto fotoeléctrico. Otra base teórica que permitió todo tipo de innovaciones fue el modelo del átomo de hidrógeno de Niels Bohr. Esta teoría permitió la innovación del transistor (que es la base de la moderna electrónica y el ordenador).

A nivel organizativo tenemos como grandes invenciones: la integración vertical que fue una de las grandes innovaciones y que consistió en el control de todos los aspectos de la producción de un producto. Esta creación se debe a Walter Teagle de la Estándar Oil de Nueva Jersey. También, inspirado en las redes de ferrocarriles, Theodore N. Vail reformó el sistema de la American Telephone and Telegraph Co. de forma que estuviese integrado en un único sistema. Y además, Alfred P. Sloan diseñó el modelo de corporación que se basaba en el sistema de controles financieros y la contabilidad presupuestaria. Esto supuso la racionalización de la General Motors.

B) NUEVAS TECNOCIENCIAS DIGITALES

La informática no podía sino ser una de las nuevas tecnociencias digitales. La gran cantidad de información, el elevado número de desplazamientos y operaciones, tenía que desembocar en el desarrollo de una ciencia que se ocupara del desarrollo y el control de todo esto. Con el proyecto Manhattan y los posteriores desarrollos, la informática tomó una importancia muy significativa pues permitió diseñar y construir la bomba atómica. Desde entonces, toda la investigación científica iba a integrar la informática sin la cual no podría desarrollarse de la manera que lo estaba haciendo.

Los precedentes de esta ciencia se dieron en la burocracia. De hecho, antes de la invención del chip y del desarrollo electrónico de los ordenadores, el potencial de la informática se comprendió a partir de las tarjetas perforadas para el censo de EEUU que ideó Hollerith o para programar el trabajo de los telares. La gran capacidad para controlar, ya sea burocráticamente en el caso del censo o técnicamente en el caso del proyecto Manhattan, supuso un antes y después en el proceso del control.

Así pues, vemos el desarrollo de la ciencia de la cibernética, gracias a esta nueva concepción de la comunicación, del procesamiento de la información y del control.

Como había ocurrido con la física nuclear, pronto la informática se fusionó con otras ciencias. Una de las más influyentes en nuestra época es la bioinformática la cual, en términos computacionales, estudia la vida. El proyecto del Genoma humano parece ser el ejemplo paradigmático de ésta. Además, la ingeniería genética se ha ocupado de tratar genéticamente los alimentos, las plantas, los animales, incluso la propia secuencia génica del ser humano. El impacto que causan estas innovaciones en el entorno biótico no tiene precedentes.

C) SOCIEDADES QUE EMERGEN A PARTIR DE A) Y B) Y LOS IMPACTOS DE LAS MISMAS

A partir de las innovaciones y las nuevas tecnociencias digitales, emerge una sociedad transformada. Las comunicaciones permiten que todo esté conectado a tiempo real por lo que la estabilidad o la inestabilidad de la economía de un país depende directamente de cómo va la economía en el resto de países. El hogar, cada vez más digitalizado, queda totalmente revolucionado por las tecnologías de la información y del control, por ejemplo, en la seguridad de las alarmas, la programación de la temperatura o la televisión y, por supuesto, el gran centro de operaciones en nuestra casa: el ordenador personal (PC) e internet. Esto produce, a nivel administrativo, el problema de la gestión a escala el cual se caracteriza por una administración pública incapaz de tratar la cantidad y diversidad de las propuestas, acciones, etc., de su sociedad e incapaz, también, de tratar los problemas comunes con otros países como la economía o el bien ecológico del planeta.

De esta manera, debido a la revolución de las comunicaciones y el modo de gestionar la información, emerge una sociedad fácilmente interconectada entre sí mediante redes de comunicaciones como internet, el teléfono y otras tecnologías que hacen cada vez menos prioritario el desplazamiento físico de las personas y la información. De esta manera, el factor localización se hace cada vez más irrelevante en el caso de la economía, pues dadas las facilidades en las comunicaciones y el alto coste del suelo en las ciudades, optan por la descentralización. Las ciudades, así, se vuelven, cada vez más, centros de intercambio cultural.

La automatización, mediante programas informáticos, de los procesos de producción industrial y agrícola, configura la ocupación del hombre en el procesamiento, el control y la información. Esta automatización es la causa de los salarios bajos con fines competitivos y de las producciones flexibles con fines personalizables al cliente y que, a su vez, implican diversificación.

Vemos cómo de esta manera la sociedad se va centrando en los servicios, los cuáles están en completa expansión y tienen una total importancia desde el punto de vista de la productividad. Servicios sociales como la educación y la sanidad aseguran e incrementan la capacitación intelectual y técnica, en un caso, y la salud de las fuerzas productivas, en el otro. También, servicios profesionales como los modos de distribución o programación del trabajo ayudan a mejorar la eficiencia de las empresas.

Por último, surge un nuevo principio basado en la innovación del conocimiento en el contexto de la tecnología. El conocimiento, no obstante, queda dividido en conocimiento útil, de naturaleza técnica, y conocimiento general, de naturaleza improductiva.

Innovaciones y estabilizaciones de la cultura científica moderna (2)

Con la electricidad iba a nacer una nueva forma de hacer ciencia. El nuevo científico practicaba una doble vida: una seria y otra lúdica. La primera la practicaba en su laboratorio, la segunda la pasaba de fiesta en fiesta, siempre privadas, donde ofrecía un espectáculo casi de feria con el fin de sufragarse sus investigaciones. Este es el caso del precursor de la teoría atómica en química, Bryan Higgins y de John Dalton, J.B. Priestley, F. Hanksbee, Desarguiller, etc. El interés por engendrar fenómenos y procesos dominó sobre las finalidades exhibicionistas. El fin último era buscar la utilidad a todo ello y no había distinción entre un elemento natural y un elemento artificial.

El hecho de que la electricidad fuera un fenómeno desconocido en la teoría y en la práctica supuso que se perfilara como lo no habitual, como lo nuevo, lo cual lo hacía especialmente atrayente. Ello lo convirtió en una posible práctica para aventureros sin preparación, imaginativos y creativos lo cual irritaba a los filósofos mecánicos. Los nuevos sabios ya no serían eruditos en matemáticas y mecánica, ni perfeccionadores de instrumentos. Ahora debían ser innovadores para poderse considerar investigadores. Lo característico era la libertad para experimentar e innovar dadas las muchas posibilidades de descubrir. Esto supuso la pérdida de un sistema único. Los fenómenos fueron vistos como consecuencia de la acción del científico quien es casi su inventor. La intervención experimental en cuestión alcanza y constituye, hasta cierto punto, el objeto y la realidad.

Volta apiló discos de igual tamaño de cobre y de cinc, sólo o con estaño, alternados, que llevaban intercalados entre cada uno de ellos un paño humedecido. Esta «pila de discos» empezaba y terminaba con discos de diferente tipo. Conectando con un alambre los discos situados en los extremos logró que fluyera un flujo eléctrico. La invención de la pila llevó a otras importantes innovaciones como la descomposición del agua mediante la electrolisis.

Berzelius desarrolló su teoría electroquímica en la que cada combinación química está constituida binariamente por un polo positivo y otro negativo. Como innovación simbólica, Berzelius, creó la formulación química. Como símbolo de una sustancia simple o elemento se emplea la inicial de su nombre griego o latino, seguido en algunas ocasiones de una segunda letra en minúscula.

En el campo del electromagnetismo destaca Oersted, Apere y, sin duda, Faraday. Éste gran inventor es responsable de la inducción electromagnética gracias al siguiente experimento: se enviaba una corriente de valor variable a través de una bobina de hilo metálico y se hacía nacer una corriente pasajera en una bobina vecina: el mismo efecto era obtenido si se empleaba una corriente constante recorriendo una bobina móvil o, lo que era lo mimo, un imán permanentemente instalado en la proximidad de una segunda bobina de hilo metálico. Este experimento pone en evidencia el principio fundamental de la dinamo.

En el campo de la termodinámica encontramos a Joule quien, a partir del descubrimiento de Faraday, conectó causalmente la mecánica y el calor. Helmhotz, y otros, a partir de Joule, pudo generalizar los principios mecánicos del movimiento en el conjunto de los procesos térmicos. Con esta disciplina las leyes tomaron un carácter probabilístico con los cual el instrumento matemático sufriría una mutación decisiva

Se formaría una subcultura de filósofos experimentales con su propio entorno simbólico (lenguaje especializado, literatura, etc) y, por supuesto, su propio entorno material (constituido en los laboratorios), etc. La química se presenta como disciplina natural básica. En el S. XIX, surge la necesidad de distinguir la ciencia de la filosofía. W.Whewell designa a los hombres que se consagran a la ciencia: “scientists” en lugar de “sabios” o “filósofos naturales”. Implicó una estabilización simbólica fruto de la estabilización organizativa de los científicos.

Benjamin Franklin probó que los relámpagos eran fenómenos eléctricos. Al mismo tiempo demostró que podía generar electricidad artificialmente. Entre Oersted y Faraday se establecieron las bases de la industria eléctrica lo que llevó a la electrificación de los entornos urbanos.

La diferencia entre el experimento de la filosofía mecánica y de las nuevas ciencias es que las nuevas ciencias, mediante instrumentos, construyen de forma homogénea y de forma recíproca un único corpus. Ello gracias también al desarrollo deductivo que por ejemplo se ejemplifica con N. R. Hanson y el descubrimiento del electrón positivo como deducción. Más tarde, Anderson, lo descubrió experimentalmente. Así, se combinaba teoría y experimentación para acrecentar el campo y las probabilidades de invención.  Blacket y Occhiliano establecieron que la deducción teórica no era pura especulación y que la observación del experimentador no era pura ilusión. Con la inclusión de la mecánica en la física y la química se inicia un proceso de unificación en un solo sistema de todo aquel nuevo conocimiento que había estado hasta entonces completamente disperso. Lavoiser y Coloumb son ejemplos de quienes introdujeron la mecánica y la matematización en tal conocimiento.

Para entonces, la mecánica es absorbida por la nueva física. Así pues, hay una inversión: los principios que rigen los fenómenos del electromagnatismo, de la óptica, la radiación, deberían dar la base que permita comprender choques, movimientos, atracciones y repulsiones.

J. C. Maxwell, en referencia al éter, intuye la teoría de la relatividad que Einstein más tarde desarrollaría. La luz dejaría de tener una velocidad infinita. Se entiende que el tiempo es necesario para la propagación de una señal o el desplazamiento de un impulso de un punto a otro. No hay una única medida de tiempo. Cada sistema tiene su propio tiempo. También se descubriría que la masa y la energía son dos aspectos de un proceso material único.

En química orgánica tenemos como ejemplo paradigmático del nuevo método sintético a Wöhler quien produciría urea por evaporación de la sal amoniacal del ácido orgánico. Fue posible la creación de propiedades idénticas a partir de substancias diferentes. M. Berthelot haría un progreso decisivo: partiendo de los elementos hidrógeno y carbono (y no de cuerpos simples ya constituidos) se hace la síntesis del acetileno por medio del arco eléctrico. Esto desestabilizaría completamente la noción de intervención por parte de una fuerza vital en la composición de las materias orgánicas (la concepción vitalista no aceptaba reducir la vida a explicaciones fisicoquímicas). En adelante sería posible hacer realidad en un laboratorio todas las substancias que se pudieran concebir.

Otra gran aportación que no podía dejar de mencionar es la tabla de Mendeléjeff la cual supuso la clasificación de 65 elementos entre el hidrógeno y el uranio. Con el descubrimiento de la radioactividad se completó, incluso los que los hombres habían inventado.

Innovaciones y estabilizaciones de la cultura científica moderna

El modo de producir innovaciones de la cultura científica moderna se caracteriza por una clase de científicos que basaban su ejercicio en la experimentación. Respecto al modo de experimentar anterior, el número de experimentos se reduce lo máximo posible. Ya no se trata de hacer muchos experimentos diferentes sino hacer uno o muy pocos. Es decir, se trata de buscar el experimento crucial. Eso sí, el experimento, como si fuera una demostración matemática, debía estar perfectamente controlado mediante instrumentos de cálculo y medida, y su resultado debía ser lo que se quería demostrar. Es visible, pues, la similitud del experimento con la teoría. Los instrumentos, a la vez, eran perfeccionados mediante esta forma de operar. Así pues, matemáticas y mecánica están relacionados así de forma especial: las matemáticas se convierten en mecánicas, lo cual permite explicar cualquier fenómeno físico. La explicación tan sólo depende de su capacidad metrizante.

Sigue leyendo