A) INNOVACIONES de las TIC digitales
Probablemente, la innovación más importante sea el ordenador digital, es decir, la invención del hardware (sistema físico de una computadora) y el software (sistema de instrucciones instaladas en la computadora como Cobol, Fortran, Pascal o Lisp). La invención y desarrollo del chip, un circuito electrónico formado por miles de transistores, sería la condición de posibilidad para que los ordenadores fuesen una realidad cada vez más pequeña. Y así es, la miniaturización permitió encoger cada vez más todo tipo de artefactos.
Los sistemas electrónicos iban a transformar todos los sistemas hasta ahora mecánicos, eléctricos y electromecánicos. Desde la fotografía, la imprenta, el teléfono, hasta la radio, la computadora y la televisión, todos estos artefactos sufrirían esta profunda trasformación la cual se beneficiaba en términos de espacio y velocidad de transmisión.
Una innovación inherente a la invención del software fue el sistema binario, desarrollado por el matemático Alan Turing. Los dígitos se erigieron así como el lenguaje de las computadoras.
En cuanto a la comunicación, el mercado de petróleo de Rótterdam es una realidad que sólo fue posible con la invención de un sistema de redes que conectase a tiempo real lugares de todo el mundo. Este mercado es un sistema de télex y radio que conecta todo los intercambios mercantiles marítimos del mundo. El mercado de valores o el mercado de divisas son otros dos sistemas que muestran la unificación de la economía mundial y ello gracias a la velocidad y a la inmensa capacidad de las redes para gestiona la inmensa cantidad de operaciones por segundo.
La evolución de las redes de comunicación ha causado la descentralización. Antes eran grandes concentraciones en las grandes urbes pero ahora, desde casi cualquier punto del mundo, uno puede practicar todo tipo de operaciones económicas, relacionadas con software, etc.
Por otro lado, el desarrollo de teorías fue el principio de importantísimas innovaciones, tanto para desarrollar conocimiento como para generar bienes. Antes, los inventores no tenían conocimiento sobre las teorías que sustentaban sus invenciones. Fruto de esta nueva forma de relacionarse con el conocimiento teorético, están ciertas invenciones en la óptica como el láser, la holografía, la fotónica, los cuales se basaron en la teoría desarrollada por Einstein sobre el efecto fotoeléctrico. Otra base teórica que permitió todo tipo de innovaciones fue el modelo del átomo de hidrógeno de Niels Bohr. Esta teoría permitió la innovación del transistor (que es la base de la moderna electrónica y el ordenador).
A nivel organizativo tenemos como grandes invenciones: la integración vertical que fue una de las grandes innovaciones y que consistió en el control de todos los aspectos de la producción de un producto. Esta creación se debe a Walter Teagle de la Estándar Oil de Nueva Jersey. También, inspirado en las redes de ferrocarriles, Theodore N. Vail reformó el sistema de la American Telephone and Telegraph Co. de forma que estuviese integrado en un único sistema. Y además, Alfred P. Sloan diseñó el modelo de corporación que se basaba en el sistema de controles financieros y la contabilidad presupuestaria. Esto supuso la racionalización de la General Motors.
B) NUEVAS TECNOCIENCIAS DIGITALES
La informática no podía sino ser una de las nuevas tecnociencias digitales. La gran cantidad de información, el elevado número de desplazamientos y operaciones, tenía que desembocar en el desarrollo de una ciencia que se ocupara del desarrollo y el control de todo esto. Con el proyecto Manhattan y los posteriores desarrollos, la informática tomó una importancia muy significativa pues permitió diseñar y construir la bomba atómica. Desde entonces, toda la investigación científica iba a integrar la informática sin la cual no podría desarrollarse de la manera que lo estaba haciendo.
Los precedentes de esta ciencia se dieron en la burocracia. De hecho, antes de la invención del chip y del desarrollo electrónico de los ordenadores, el potencial de la informática se comprendió a partir de las tarjetas perforadas para el censo de EEUU que ideó Hollerith o para programar el trabajo de los telares. La gran capacidad para controlar, ya sea burocráticamente en el caso del censo o técnicamente en el caso del proyecto Manhattan, supuso un antes y después en el proceso del control.
Así pues, vemos el desarrollo de la ciencia de la cibernética, gracias a esta nueva concepción de la comunicación, del procesamiento de la información y del control.
Como había ocurrido con la física nuclear, pronto la informática se fusionó con otras ciencias. Una de las más influyentes en nuestra época es la bioinformática la cual, en términos computacionales, estudia la vida. El proyecto del Genoma humano parece ser el ejemplo paradigmático de ésta. Además, la ingeniería genética se ha ocupado de tratar genéticamente los alimentos, las plantas, los animales, incluso la propia secuencia génica del ser humano. El impacto que causan estas innovaciones en el entorno biótico no tiene precedentes.
C) SOCIEDADES QUE EMERGEN A PARTIR DE A) Y B) Y LOS IMPACTOS DE LAS MISMAS
A partir de las innovaciones y las nuevas tecnociencias digitales, emerge una sociedad transformada. Las comunicaciones permiten que todo esté conectado a tiempo real por lo que la estabilidad o la inestabilidad de la economía de un país depende directamente de cómo va la economía en el resto de países. El hogar, cada vez más digitalizado, queda totalmente revolucionado por las tecnologías de la información y del control, por ejemplo, en la seguridad de las alarmas, la programación de la temperatura o la televisión y, por supuesto, el gran centro de operaciones en nuestra casa: el ordenador personal (PC) e internet. Esto produce, a nivel administrativo, el problema de la gestión a escala el cual se caracteriza por una administración pública incapaz de tratar la cantidad y diversidad de las propuestas, acciones, etc., de su sociedad e incapaz, también, de tratar los problemas comunes con otros países como la economía o el bien ecológico del planeta.
De esta manera, debido a la revolución de las comunicaciones y el modo de gestionar la información, emerge una sociedad fácilmente interconectada entre sí mediante redes de comunicaciones como internet, el teléfono y otras tecnologías que hacen cada vez menos prioritario el desplazamiento físico de las personas y la información. De esta manera, el factor localización se hace cada vez más irrelevante en el caso de la economía, pues dadas las facilidades en las comunicaciones y el alto coste del suelo en las ciudades, optan por la descentralización. Las ciudades, así, se vuelven, cada vez más, centros de intercambio cultural.
La automatización, mediante programas informáticos, de los procesos de producción industrial y agrícola, configura la ocupación del hombre en el procesamiento, el control y la información. Esta automatización es la causa de los salarios bajos con fines competitivos y de las producciones flexibles con fines personalizables al cliente y que, a su vez, implican diversificación.
Vemos cómo de esta manera la sociedad se va centrando en los servicios, los cuáles están en completa expansión y tienen una total importancia desde el punto de vista de la productividad. Servicios sociales como la educación y la sanidad aseguran e incrementan la capacitación intelectual y técnica, en un caso, y la salud de las fuerzas productivas, en el otro. También, servicios profesionales como los modos de distribución o programación del trabajo ayudan a mejorar la eficiencia de las empresas.
Por último, surge un nuevo principio basado en la innovación del conocimiento en el contexto de la tecnología. El conocimiento, no obstante, queda dividido en conocimiento útil, de naturaleza técnica, y conocimiento general, de naturaleza improductiva.