La sociedad actual: ¿nuestro peor enemigo para la salud mental?

Hacía tiempo que me perturbaba la idea de que la sociedad es una fuente de problemas mentales… ¿Somos conscientes de la batalla existencial que supone ser sujetos sociales? El ser humano, la naturaleza animal, su yo civilizado, su yo perteneciente a la sociedad, la sociedad la actual y la futura… ¡son muchos temas!

El vídeo se divide en 12 características de la sociedad actual y futura que afectan negativamente nuestra salud mental, nuestro equilibrio y felicidad. En el vídeo explico sobre este impacto negativo y lo que podemos hacer para vivir saludablemente.

Sigue leyendo

Encuesta sobre la vivencia del confinamiento por el Covid-19

Gracias a las 225 personas que cumplimentaron una encuesta, he elaborado una serie de gráficos descriptivos que exploran la vivencia psicológica (mayormente de los españoles) de la confinación y toda la crisis del Covid-19. Los datos revelan muchas cosas (tanto por las frecuencias absolutas como por correlación entre variables), no obstante por problemas de fiabilidad no he creído prudente inferir nada (aunque haya significancia estadística).

Algunos ejemplos de correlaciones:

  • hay correlación entre el haber descubierto nuevos aspectos de uno mismo, hacer cosas que no se hacían por falta de tiempo y sentimientos de felicidad.
  • hay correlación entre personas que no conocen personalmente a diagnosticados por Covid-19 (o fallecidos por dicho virus) y personas con convicción de que todo es una farsa y que se ha sobredimensionado la importancia del virus (que se equipara a una gripe común).
  • hay correlación entre personas que han aprendido (durante el confinamiento), el no aburrimiento y la creatividad.

Frecuencias: Sigue leyendo

Reconstrucción histórica de las diferentes corrientes filosóficas

En este post haré un recorrido por las cuatro corrientes filosóficas que han definido lo que es la filosofía desde finales del siglo XVII hasta la actualidad. Podrá verse cómo los intelectuales de mayor influencia estaban bien interconectados en las redes de sus épocas y mostraré que de las alianzas y las batallas con sus opuestos, obtuvieron la fuerza y la creatividad para erigirse líderes. Además, mostraré el tipo de vínculo que tenían con las universidades y con los acontecimientos sociales que definieron la historia de sus países.

También presentaré por qué se caracterizaban, su principales ideas, los valores que defendían y que definieron sus amigos y enemigos, así como sus posiciones políticas y académicas. Sigue leyendo

Creatividad intelectual y el Modelo de Cadenas Rituales de Interacción

Me gustaría enfatizar la generalidad de los procesos que subyacen a este caso particular. Esperanzadoramente, se han iluminado las especificidades históricas de este período; pero también contribuyen a nuestra comprensión del mecanismo de la creatividad. El modelo de Cadenas Rituales de Interacción nos señala una serie de niveles encajados. El individuo se encuentra en el centro: Kant o Hegel o Schopenhauer en su escritorio, o cualquier otro intelectual ocupado en sus momentos creativos. Alrededor de él o ella se encuentra la red intelectual y su dinámica: las oportunidades de mercado para ideas que se abren en momentos particulares. La creatividad llega a estos individuos óptimamente en condiciones de aprovecharse de estas oportunidades. Puesto que la situación es competitiva, los que tienen las primeras oportunidades adquieren una ventaja atrincherada en la eminencia creativa; otros quedan constreñidos a convertirse en seguidores, o rivales que toman líneas opuestas a aquellas que ya han quedado definidas por los líderes. Algunos de los que llegan demasiado tarde quedan como desafiadores estrujados por la estructura.RED-DE-CONTACTOS-3

Aún más allá del núcleo-micro, debe haber siempre una base organizativa si las redes intelectuales van a existir de hecho. Las universidades, iglesias y otros suministradores de recursos materiales dan forma a las posibilidades y establecen los números de competidores en las carreras intelectuales. Su dinámica organizativa afecta a la forma subyacente del campo intelectual; son especialmente importantes sus momentos de crisis, que reajustan los canales de las carreras y proporcionan a los intelectuales el desafío que subyace en las épocas de mayor creatividad. Finalmente existe una estructura más grande, las fuerzas políticas y económicas que alimentan la dinámica institucional y las crisis a nivel organizativo. Este es el nivel más exterior de causalidad; no determina tan directamente los tipos de ideas que se crean, pero da un ímpetu general a la estabilidad o al cambio, que son moldeados más específicamente por organizaciones que apoyan las carreras intelectuales, y luego por los intelectuales que se encuentran en ellas. Sigue leyendo

¿Qué patrones se repiten históricamente para el éxito de una revolución social?

Para que se produzca una auténtica revolución, la historia de la previas que triunfaron han establecido un canon que parece repetirse:

  • Como requisito previo hace falta un poder político autócrata, dictatorial y abusivo sostenido por una pequeña élite de privilegiados. Una crisis económica que lleve al hambre. En nuestro mundo occidental la democracia (aunque sea falsa) y las coberturas sociales sirven de atenuante a la “indignación” del pueblo ante la crisis económica.
  • Se necesita una generación de filósofos, o al menos, de intelectuales comprometidos, que generen progresivamente un estado de opinión, un cambio en la ideología política, o la creación de nuevos sistemas de poder distintos al imperante. Sigue leyendo

¿Qué patrones se repiten históricamente para el éxito de una revolución social?

Para que se produzca una auténtica revolución, la historia de la previas que triunfaron han establecido un canon que parece repetirse:

  • Como requisito previo hace falta un poder político autócrata, dictatorial y abusivo sostenido por una pequeña élite de privilegiados. Una crisis económica que lleve al hambre. En nuestro mundo occidental la democracia (aunque sea falsa) y las coberturas sociales sirven de atenuante a la “indignación” del pueblo ante la crisis económica.
  • Se necesita una generación de filósofos, o al menos, de intelectuales comprometidos, que generen progresivamente un estado de opinión, un cambio en la ideología política, o la creación de nuevos sistemas de poder distintos al imperante. Sigue leyendo

Historia de la sexualidad según Michel Foucault

Título: Historia de la sexualidad. El uso de los placeres

Autor: Michel Foucault          

Editorial: Siglo XXI  

Año de edición: 2005 

Ciudad: Madrid  

Nº de páginas: 281

 …………………

Resumir un libro de Michel Foucault, a mi juicio, no es tarea sencilla dado su estilo, profundidad y cantidad de fuentes manejadas. Este libro, el último importante que escribió, describe en qué ámbitos -en qué prácticas y qué instituciones- de la antigua Grecia y la etapa posterior (marcada por la moral cristiana), se problematizó –concepto metodológico clave en el autor- la sexualidad. Estos ámbitos son tres: 1) Dietética, 2) Económica y 3) Erótica. Los nombres, de primeras, son un poco confusos. Dicho fácil: 1) en el ámbito del cuerpo, 2) del matrimonio y 3) de los muchachos. Foucault lanza algunas preguntas que serán el motor del libro:

¿Por qué fue ahí, a propósito del cuerpo, de la esposa de los muchachos y de la verdad, donde la práctica de los placeres se convirtió en un problema? ¿Por qué la interferencia de la actividad sexual en estas relaciones se volvió objetivo de inquietud, de debate y de reflexión? ¿Por qué estos ejes de la experiencia cotidiana dieron lugar a un pensamiento que buscaba la rarefacción del comportamiento sexual, su moderación, su formalización y la definición de un estilo austero en la práctica de los placeres? ¿Cómo fue que se reflexionó acerca del comportamiento sexual, en la medida en que implicaba estos distintos tipos de relaciones, como ámbito de experiencia moral?

Sigue leyendo

Cambios y transformaciones en las sociedades helenísticas

Los cambios y transformaciones se dieron en todos los entornos. El gran sector estatal junto a la iniciativa privada propiciaron un nuevo panorama en la economía. La política agraria junto a las innovaciones técnicas, como la máquina de elevación de agua que permitía desecar terrenos pantanosos o irrigar terrenos secos, la invención de cosechadoras con la inclusión de partes hierro[1], la aclimatación de plantas de otros lugares, la mejora de calidad de las semillas, por ejemplo con el trigo en Egipto, permitieron el desarrollo en la producción lo que, a su vez, permitió un aumento demográfico muy importante.

La ciudad se expandió más allá de todo equilibrio y se convirtió en centro de vida comercial y artesanal, y no sólo centro de política. La sociedad pudo disfrutar de un sistema público de sanidad, un servicio postal, bibliotecas, red de distribución de agua, acueductos, etc. Sigue leyendo

Diferencias entre hombres y mujeres en lo biológico, social y psicológico (según la psicología evolucionista)

FullSizeRender (1)

.Somos conscientes de que este tema, tal como está planteado, generará inevitablemente discrepancias. Y es que lo políticamente correcto, influido en los últimos tiempos por corrientes del pensamiento tales como el postestructuralismo y el postmodernismo, supone rechazar hablar de diferencias entre ambos sexos que no refieran a razones culturales puramente circunstanciales por lo que el título ya de por sí resultará ofensivo para una porción de la población. Siempre estaremos abiertos a debatir con aquellos que tengan un mínimo de educación y rigor argumentativo. Sigue leyendo