La malla zodiacal como código fuente

posibilidadesReflexionando durante la última Luna Llena Acuario-Leo, he querido recuperar algunas ideas e hipótesis filosóficas. Ideas sobre ontología, sobre aquello que permite que la realidad tenga formas, sobre la estructura donde la realidad reposa como contenido, sobre el lienzo donde se pinta la realidad.

La idea fundamental, nada original, es sobre el origen de todo. La pregunta: ¿Qué fue antes? ¿La realidad o lo posibilitador de ésta? Es una pregunta acerca del tiempo, una pregunta histórica en el pensamiento.

Durante milenios, pensadores diversos propusieron una respuesta basada en la idea de que la realidad está codificada de muchas formas. Esta es una respuesta que se halló al buscar la realidad subyacente de todo. Algunos, como Demócrito, esperaban encontrar átomos. Sin embargo, encontraron diferentes suelos, diferentes códigos fuentes, diferentes plataformas a través de la cuales se mueven diferentes tipos de información.

Hablamos de aquello de lo cual está hecho la realidad. Pitágoras creía que la base eran los números y la geometría; Platón, las ideas; o Demócrito, como decía, los átomos. Los dos primeros, herederos de un saber ancestral, y no el materialismo de Demócrito y otros presocráticos, estarían más acordes con la idea de código subyacente.

El leonino Carl Jung reveló al gran público todo el esplendor del inconsciente colectivo, lugar donde habitan los arquetipos y toda la gran diversidad de dinámicas entre tales, fenómeno que posibilita la diversidad de roles y patrones de conducta, pensamiento y emoción que caracterizan la vida de aquellos seres que participamos en el inconsciente colectivo. Sabemos que la Astrología es especialmente sensible a estos códigos.

Tal como se repetirá más adelante, nosotros hablaremos también de un código subyacente, un código ideado con base en los 12 Signos del Zodíaco (sistema docenal).

En cualquier de los cuatro casos (números/formas, ideas, arquetipos del inconsciente colectivo y el código Zodiacal), estamos hablando de un código, un lugar que existe en su peculiar grado de sutilidad, pero capaz de generar y estructurar la realidad, de interactuar con dimensiones de existencia menos sutiles y relacionados con la experiencia ordinaria. Los campos morfogenéticos de Rupert Sheldrake sería otro ejemplo de fenómeno que actuaría como código fuente donde en este caso las diferentes especies de seres vivos pueden estabilizar sus diseños.

Código, forma e información

Aristóteles diferenciaba la materia de la forma. Materia y forma eran dos dimensiones de la realidad. Eran un yin-yang en equilibrio.

Antes de seguir, pensemos que decir que la realidad está codificada significa decir que la materia implica información.

Información: es un conjunto de datos (con significado) que estructura el pensamiento de los seres vivos, especialmente, del ser humano.

En las distintas ciencias y disciplinas de estudio académico, se le llama información al conjunto de elementos de contenido que dan significado a las cosas, objetos y entidades del mundo a través de códigos y modelos.

Esta definición de información, aplicada sobretodo al mundo humano, no refleja la realidad objetiva y universal de los códigos mencionados anteriormente. Sin embargo, subraya la capacidad humana para poder estar sincronizado con estos códigos universales.

Desde el punto de vista humano, la información implica lenguajes, códigos, taxonomías de significados, implica lógica, diferencia y similitud, implican categorías capaces de procesar los datos que percibimos de la realidad. La realidad de nuestra cognición parece adaptarse a todo ello. Esto, por ejemplo, nos permite comprender que Ron (ver foto) es un perro, y que eso implica que es un mamífero, y por ello un ser vivo. Todo a la vez:perroGracias a estos conceptos tenemos una visión del todo como sistema y jerarquía. Parece imposible pensar la realidad sin pensar en algo sistémico, en un todo constituido de partes, partes que a su vez están constituidas de partes, configurando así una realidad compleja, a rebosar de jerarquías y dinámicas múltiples. Y todo ello siempre dentro de los límites de lo posible.

Cuando miramos lo que nos rodea, nuestros ojos enfocan allí donde esperamos información, información de calidad. Disponemos de un sofisticado software que analiza e interpreta dicha información. Con tantos datos este software va expandiéndose, asegurando pilares donde fundamentar tal crecimiento. Y es así como el sistema nervioso, extendiéndose entre incontables conexiones entre neuronas, permite que tengamos el grado de comprensión y adaptación a nuestro entorno.

El sistema nervioso es como un circuito invisible, no está cargado eléctricamente en todo momento, sino que una infinidad de señales recorren sus circuitos según requiera su actividad. Así, este circuito sería un cuerpo magnético, como el entretejido que se genera en las tormentas y que se descubre con el rayo. Igual que la electricidad recorre el sistema nervioso a través de una red de neuronas, igual que la sangre es conducida por las venas, el rayo recorre su camino gracias a una estructura subyacente invisible que se descubre en la tormenta:

rayos zoom

La Malla Zodiacal

La idea fundamental de todo este artículo es la siguiente imagen. Todo lo que quiero compartir empieza y acaba aquí: el código Zodiacal traducido a un plano el cual llamo Malla Zodiacal. Me imagino ello entretejiendo toda la realidad, conviviendo con otros códigos, otras realidades.

malla

Imaginemos que esta imagen se extendiera hasta el infinito. No tiene bordes, límites. Así lo veía en mi pantalla:

malla infinita

Se trata de un mosaico. Y esconde algo prometeico.

Mosaico: La palabra griega μoυσα-ης (mousa-es) significa ‘musa’; μουσειoς-α-oν (mouseios-a-on), ‘concerniente a las musas’; μoυσειoν-oυ (mouseion-ou), ‘templo de las musas’, ‘lugar donde residen las musas’. Wikipedia

Bien, tenemos el mosaico. Y ahora ¿Qué se puede ver en claro? ¿Qué reflexiones podría inspirar?

Análisis básico

Entender cómo se ideó pudiera ayudar a entrar en ella.

Vemos los 12 Signos del Zodíaco. En orden de izquierda a derecha. Podría trazarse como recta en cualquier dirección.

Captura de pantalla 2016-01-24 20.50.22

Si ponemos, por ejemplo, la atención en Capricornio (el 10º signo, color verde por ser elemento de Tierra) después tenemos el siguiente orden: Acuario (amarillo por ser de Aire), Piscis (El último Signo, azul por ser de agua), Aries (¡el primero!, ¡de fuego por supuesto!), Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio y Sagitario. Recordemos que la malla es infinita espacialmente, esta fila podría seguir hasta el infinito hacia adelante y hacia atrás. La esencia del Zodiaco parecería radicar en esta linealidad, símbolo de lo cíclico.

Comprensión astrológica y astronómica

Vale la pena que no olvidemos en ningún momento la naturaleza circular y esférica de la realidad que representa el Zodíaco en Astrología y en Astronomía.

Astrológicamente, el Zodíaco sale siempre representado en una carta natal en forma circular:Captura de pantalla 2016-01-24 21.01.13

Astronómicamente, el Zodiaco refiere a una franja del cielo, coincidente con el plano de la Eclíptica, y a la relación del Sol y la Tierra. El 0º de Aries, el punto vernal o gamma, marca el inicio de todo, el principio de todo movimiento estacional.

El plano de la Eclíptica lo define la posición de los planetas del Sistema Solar en relación con el Sol. Todos reposan en el mismo plano. Sol y Planetas están relacionados desde siempre. Desde la creación del Sistema Solar, además del gas que se condensó en nuestro Sol, había lo que se llama un disco de acrecimiento.

Disco de acrecimiento o disco de acreción: es una estructura en forma de disco alrededor de un objeto central masivo. El disco alimenta el cuerpo central siendo atraído por éste y contribuyendo a su aumento de masa. Wikipedia

protosolar

Un disco protoplanetario se condensó en múltiples planetas y asteroides de todo tipo. Podría decirse que el Zodíaco es donde miramos con ternura. Es la franja del cielo en la que estamos integrados como parte. Nuestra relación con él -nuestra mirada al cielo- supone un cariñoso reconocimiento de nuestros compañeros de viaje estelar. Compartimos con ellos un pasado común, un origen traumático y trascendental. Así cristalizó y se estabilizó nuestro Sistema Solar:

Solar_sys

El plano de la Eclíptica:

Captura de pantalla 2016-01-26 19.58.55

Evidentemente, la realidad espacial es mucho más que uno plano. Un inmenso Universo nos envuelve:

Ecliptic_path

El Zodíaco es el fondo de estrellas, el plano de la Eclíptica proyectado como plano aparente, el lugar por el cual se mueven todos los planetas, aquello que bautizamos ya desde Mesopotamia, las estrellas y constelaciones que reciben los nombres que todos conocemos (Aries, Tauro…):

Captura de pantalla 2016-01-26 19.59.23

Sin embargo, en Astrología Tropical, los signos del zodiaco NO tienen nada que ver con las constelaciones. El Zodíaco debe entenderse como sectores, como una partición en doce partes iguales de 30º. El punto de inicio es el 0º de Aries. El zodiaco empieza aquí y no tiene ninguna relación con las constelaciones con el mismo nombre. Captura de pantalla 2016-01-26 19.59.48A este punto también se le llama el punto vernal o gamma. Este punto determina el Equinoccio de primavera en el Hemisferio Norte. Debido a la inclinación de la Tierra respecto al plano de la Eclíptica, plano que define su traslación alrededor del Sol.

equinox

Esto supone que cualquier lugar en la Tierra tenga estaciones de algún tipo, pues el Sol va variando su recorrido en la Esfera Celeste, más allá del día de la noche, incidiendo su luz y calor en ángulos muy diversos, llevando esto a efectos generales en la climatología. En el Ecuador hace más calor porque los rayos del Sol inciden con más frontalidad, mientras que en los polos la luz llegan con timidez.

equinoccios

Sol_en_equinoccio

Así pues, la esencia del Zodiaco radica en la luz, más concretamente en el único cuerpo del Sistema Solar que emite luz por sí misma, el Sol. Es la energía que hace que la vida empiece y vuelva a empezar. Nuestro gran referente a la hora de abrirnos a la inmensidad del Universo. El Zodiaco, así pues, supone la ideal candidata para poder reflejar la infinitud de lo temporal, aquello posibilitador de lo finito: la vida en movimiento.

La Malla Zodiacal y los aspectos

La cuestión es que la Malla no es una línea, sino un plano de dos dimensiones. La estructura circular es llevada al plano rectangular.

De esta manera, además de las filas, aparecen columnas y dos diagonales. Los símbolos, manteniendo su significado primario de ser signos contiguos en un orden determinado, guardan otros tipos de vínculos significativos con otros signos cercanos. La teoría de aspectos podría ayudarnos de la misma manera que contiene toda la lógica de la estructura diferencial que representa el zodiaco.

Primero tenemos de la fila horizontal que vimos al principio del artículo, los signos estarían relacionados por Sextil definiendo así la secuencia de 12. Es relevante que en esta fila aparezcan todos y cada uno de los 12 signos. Cuando veamos el resto, encontraremos variaciones significativas.

Captura de pantalla 2016-01-24 20.50.22

sextil aspectoTambién, tenemos la columna, donde signos de la misma Modalidad-Cuadratura (Cardinal, Fijo y Mutable) están seguidos:Captura de pantalla 2016-01-24 20.53.35

Captura de pantalla 2016-01-29 23.03.21

En diagonal encontramos que los signos están relacionados por Elemento-Trígono (fuego-rojo, tierra-verde, aire-amarillo y agua-azul):
Captura de pantalla 2016-01-24 20.51.46

Captura de pantalla 2016-01-29 23.03.32

Por último, en la otra diagonal encontramos que los signos están relacionados por Complementariedad-Sextil (agua-tierra y fuego-aire):

sextil

Captura de pantalla 2016-01-29 23.03.14

Así pues, éste sería el análisis básico del plano. El plano rectangular contiene cuatro formas de relacionarse por parte de los diferentes actores de la secuencia zodiacal.

En la imagen siguiente se resume:

posibilidades

En negro horizontal la secuencia lineal donde aparecen los 12 signos; en rojo vertical los signos de la misma modalidad (relaciones por Cuadratura) donde aparecen 4 signos diferentes; en azul diagonal los signos relacionados por Elemento (relaciones por Trígono) donde aparecen 3 diferentes; y en verde diagonal los signos relacionados por Complementariedad (relaciones por Sextil) donde aparecen 6 signos diferentes.

En un intento de encontrar los signos relacionados por Oposición (p.e. Cáncer-Capricornio), por tanto, de encontrar la relación entre Signos por Polaridad, el plano se cuadricula, tenemos que violar el principio de contigüidad (relacionar Signos inmediatamente próximos) que habíamos seguido desde el principio:

cuadricula

Captura de pantalla 2016-01-29 23.03.41

Si aplicamos la lógica de la contigüidad, para que un signo llegue a su opuesto (Cáncer-Capricornio) tendrá que pasar por un Signo con el que esté en relación de Trígono (Cáncer-Escorpio) y Sextil (Escorpio-Capricornio). También podría seguir un camino alternativo de primero Sextil (Cáncer-Virgo) y luego Trígono (Virgo-Capricornio).

Con esto tendríamos el siguiente resumen:

Captura de pantalla 2016-01-29 23.10.34

Profundizando 

Lo interesante ahora es aplicar y reflexionar la teoría de Aspectos en este escenario. De esta manera, aplicamos una lógica cíclica al plano. No obstante, se podría sospechar que ese plano bien podría ser una porción de la superficie de una esfera.esfera

Descubriríamos que jamás nos fuimos de la lógica circular, que jamás perdimos contacto con la cuadratura del círculo. La pega de esta reflexión es que el código de 12 trascendería el cinturón zodiacal que refleja su naturaleza astronómica analizada anteriormente.

Más allá de estas cavilaciones, vayamos al grano. Apliquemos la lógica de la teoría de Aspectos. Por ejemplo, interpretar que los signos en fila (horizontal) están aspectados por Semisextil (Aries-Tauro), que los signos en columnas (vertical) están relacionados por Cuadratura (p.e. Aries-Cáncer), que los signos en una diagonal por Trígono (p.e. Aries-Leo),  que los signos en la otra diagonal por Sextil (p.e. Escorpio-Capricornio), y que los signos en cuadrícula por Oposición (p.e. Leo-Acuario).

Aquí es cuando quiero pensar más maneras de analizar los diferentes aspectos. Me interesa ver la disposición espacial de los signos en el plano, a la expectativa de encontrar patrones. Esta vez no solamente tendré en cuenta el signo contiguo (con la excepción de la cuadrícula de la Oposición) sino todos los inmediatamente cercanos y posteriores.

Así pues, para cada grado de inmediatez esto podrá cuantificarse con un número. Cada número representará el orden que guardan el signo referente (el punto de partida) y el signo relacionado. Utilizamos la lógica siguiente:

niveles malla.png

El funcionamiento es sencillo. Seleccionaremos a un signo (Aries) y señalaremos los Signos que estén en el Aspecto que se quiera estudiar. Así por ejemplo, con la Oposición, Aries está opuesto a Libra. Señalamos Aries y luego a solamente a Libras. Esto para empezar.

Captura de pantalla 2016-01-27 11.27.14De esta manera podemos hacer un análisis esencial.

Captura de pantalla 2016-01-27 11.28.22

Vamos a entrar en este análisis poco a poco. Podemos ver todo tipo de variables: número de órdenes, principales direcciones/relaciones (fila/horizontal, columna/vertical y diagonales), símbolos (X, O y NUNCA). Todas estas variables nos podrán ayudar a entender cada uno de los aspectos.

Cuando hablamos de órdenes referimos a la parte del recuadro donde se muestra una secuencia de 1-11. Refiere a contando desde el Signo referente, cuántos signos después aparecerá el Signo que queremos relacionar, es decir, lo dicho, refiere al orden.

Las principales direcciones/relaciones ya las hemos explicado antes.

Por último, también vemos en el recuadro que pueden haber X o O o NUNCA.

Véamos un ejemplo con la Oposición. En el recuadro, considerando el criterio ‘Fila’, ‘X’ es cuando aparece el signo a relacionar (Libra) contando desde el referente (Aries).

Si contamos vemos que, después de Aries, hasta la ‘sexta’ vez no aparece Libra:

malla2

Así que en el recuadro lo marcamos con una «X» en la casilla 6:

aries libra

‘O’ es cuando en el transcurso de 11 órdenes, aparece el referente (Aries). Veamos ahora que esto ocurre cuando buscamos el signo opuesto en la columna/vertical:

aries libra vertical

Por lo que lo expresamos así:

aries libra vertical tabla

En el caso de la diagonal de los Elementos, no hay relación entre el referente y el elemento pretendido de relacionar. Es por ello que ponemos NUNCA.

diagonal.png

En el caso de la diagonal de los Complementarios:

diagonal malla.png

Quedaría así:

diagonal 2

En la imagen, marcando también a los Aries facilitaríamos identificar al referente. Además, aparece un patrón.

malla

Sería interesante verlo a diferentes zooms teniendo en cuenta que es infinito. La programación y matemática sería muy interesante de aplicar aquí al estilo de programas de Vida Artificial. De todos estos patrones podrían derivar diversos fenómenos emergentes.

Ahora veamos el resto de aspectos. Ya estamos en condiciones de interpretarlos.

Captura de pantalla 2016-01-29 23.09.07

Captura de pantalla 2016-01-29 23.09.15

Captura de pantalla 2016-01-29 23.09.23

Captura de pantalla 2016-01-29 23.09.31

Captura de pantalla 2016-01-29 23.09.45

Tablas resumen de los aspectos principales:

Captura de pantalla 2016-01-29 23.09.54

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.