Epistemología de la complejidad por Edgar Morin

Las teorías de la complejidad a las que se ven abocadas no pocas disciplinas, tanto en la ciencias físicas como en las biológicas, las matemáticas o las ciencias socioculturales, están apuntando a un trasfondo en el que se construye una nueva epistemología: la epistemología de la complejidad. ¿Cómo entenderla?

.

complejidadLa cuestión de la complejidad, ¡es compleja!

En una escuela, la cuestión fue planteada a niños: «¿qué es la complejidad?». La respuesta de una alumna fue: «la complejidad es una complejidad que es compleja». Es evidente que se encontraba en el corazón de la cuestión. Pero antes de abordar esa dificultad, es necesario decir que el dogma, la evidencia subyacente al conocimiento científico clásico, es, como decía Jean Perrin, que el papel del conocimiento es explicar lo visible complejo por lo invisible simple. Más allá de la agitación, la dispersión, la diversidad, hay leyes. Así pues, el principio de la ciencia clásica es, evidentemente, el de legislar, plantear las leyes que gobiernan los elementos fundamentales de la materia, de la vida; y para legislar, debe desunir, es decir, aislar efectivamente los objetos sometidos a las leyes. Legislar, desunir, reducir, estos son los principios fundamentales del pensamiento clásico. En modo alguno pretendo decretar que esos principios estén a partir de ahora abolidos. Sigue leyendo

Historia de la sexualidad según Michel Foucault

Título: Historia de la sexualidad. El uso de los placeres

Autor: Michel Foucault          

Editorial: Siglo XXI  

Año de edición: 2005 

Ciudad: Madrid  

Nº de páginas: 281

 …………………

Resumir un libro de Michel Foucault, a mi juicio, no es tarea sencilla dado su estilo, profundidad y cantidad de fuentes manejadas. Este libro, el último importante que escribió, describe en qué ámbitos -en qué prácticas y qué instituciones- de la antigua Grecia y la etapa posterior (marcada por la moral cristiana), se problematizó –concepto metodológico clave en el autor- la sexualidad. Estos ámbitos son tres: 1) Dietética, 2) Económica y 3) Erótica. Los nombres, de primeras, son un poco confusos. Dicho fácil: 1) en el ámbito del cuerpo, 2) del matrimonio y 3) de los muchachos. Foucault lanza algunas preguntas que serán el motor del libro:

¿Por qué fue ahí, a propósito del cuerpo, de la esposa de los muchachos y de la verdad, donde la práctica de los placeres se convirtió en un problema? ¿Por qué la interferencia de la actividad sexual en estas relaciones se volvió objetivo de inquietud, de debate y de reflexión? ¿Por qué estos ejes de la experiencia cotidiana dieron lugar a un pensamiento que buscaba la rarefacción del comportamiento sexual, su moderación, su formalización y la definición de un estilo austero en la práctica de los placeres? ¿Cómo fue que se reflexionó acerca del comportamiento sexual, en la medida en que implicaba estos distintos tipos de relaciones, como ámbito de experiencia moral?

Sigue leyendo

Sesgos cognitivos

El hombre en el centro ha cometido un error en sus pasos de baile y choca contra la mujer, que se enoja y los demás murmuran. En la obra de Jane Austen Orgullo y prejuicio (1813) se muestra claramente el prejuicio de clases sociales y cómo el desconocimiento/errores en el protocolo, baile o costumbres permiten estratificar o encasillar a la gente en diferentes niveles sociales. «¡Para el otro lado, Sr. Collins!».

Un sesgo cognitivo, prejuicio cognitivo o predisposición cognitiva son términos usados para describir alteraciones en la mente humana que son difíciles de eliminar y que llevan a una distorsión de la percepción, una distorsión cognitiva, a un juicio impreciso o a una interpretación ilógica.1

Se trata de un conjunto de fenómenos, en general, estudiados por la psicología cognitiva, todos con soporte empírico, y no debe ser confundido con lo que comúnmente se entiende como «prejuicio«. Así, mientras un prejuicio social (por ejemplo, cualquier forma de sexismo) se atribuye a un apasionamiento subjetivo y consciente a favor o en contra de algo sin que existan argumentos suficientes para sustentar esta posición (en tal caso, más bien, objeto de estudio de la ética), un prejuicio cognitivo es un fenómeno psicológico principalmente involuntario que sesga el procesamiento de la información (como la tendencia inconsciente y generalizada a entender un precio de $9999 como inferior a $10000, cuando la diferencia es prácticamente irrelevante a la hora de pagar). Se trata de tendencias y comportamientos inconscientes que nos condicionan al intentar analizar la realidad. Sigue leyendo

Sincromisticismo, una «nueva» corriente filosófica.

¿En qué consiste?

Esta filosofía defiende que el universo es un todo hiperinterconectado, que nada está separado de nada, que todo es un enmarañado sin diferenciaciones y que en el fondo todo es puro caos. Y, por esta razón, todo lo que pasa alrededor nuestro o todo lo que se nos ocurre tiene mucho que ver con todo. Es decir, no es posible que hagamos o pensemos algo sin sentido y absurdo. Toda ilógica resulta lógica para el universo. Por lo tanto, para entrar en contacto con el todo, para ser verdaderamente místicos, es necesario adoptar un modus operandis basado en la absurdidad.

Más info: Sincromisticismo, una «nueva» corriente filosófica.

¿Por qué no me gusta? Sigue leyendo

Una oportunidad para la cientificación de la astrología

Un sencillo experimento puede demostrar que la influencia de los astros en la psicología humana es una realidad. Este artículo, además de proponer dicho experimento, explica por qué es difícil la cientificación de la astrología y menciona algunas evidencias para creer en ella.

..

..

Más allá de los prejuicios, un sólido horizonte

.

Supongamos por un momento que algunas personas que se autodenominan astrólogo/as fueran capaces de encontrar un íntimo vínculo entre los ciclos que ocurren en los organismos (y organizaciones) de la Tierra y los ciclos planetarios del sistema solar.

Supongamos que la mayoría de personas que dicen saber qué es la astrología tuvieran un conocimiento radicalmente equivocado sobre la misma. Y supongamos que por ello fuera muy razonable juzgar que la astrología –entendida desde su concepción más extendida en el público- es absurda.

Sigue leyendo

Abstracción y lenguaje metafórico

El punto de partida de este post es la función que tiene el lenguaje en nuestra relación con el entorno. Según la teoría cognitiva del significado (Langacker, 1991), nos valemos de determinadas estructuras conceptuales para poder reconocer, diferenciar y comprender tal entorno.

Por ejemplo, cuando yo me encuentro con Ron, el perro de mi vecino, puedo identificarlo a varios niveles: 1) particularmente como Ron (y no como Chak, el perro de mi abuela); 2) como un Bulldog (y no como un cocker inglés); y 3) como un perro (y no como un gato).

Así pues, de una forma más o menos consciente, mi mente dispone de la siguiente estructura semántica:

Sobre este tipo de estructuras podemos hacer las siguientes observaciones:
Sigue leyendo

Algunas claves para llegar a ser un científico revolucionario

En posts anteriores exploramos las condiciones para la emergencia de mentes científicas creativas. Primero, exploramos la dimensión epistemológica que nos iba a permitir entender cómo llegamos a conocer algo con garantías (la ciencia desde el mentalismo, proceso de abstracción, el conocimiento científico). Segundo, exploramos la dimensión psicobiológica al adentrarnos en nuestra dimensión primitiva (evolución humana, multidimensionalidad de la naturaleza humana, lenguaje metafórico y control de instintos, inconsciente). Con ello no perdíamos de vista que la actividad del científico está circunscrita por su animalidad. Tercero, exploramos la dimensión psicosocial al adentrarnos en la relación limitante individuo-sociedad a la hora de elaborar conocimiento creativo (cómo se expresan las necesidades primitivas en la sociedad y cómo el creativo las gestiona; la influencia de los grupos sectarios, el ataque al creativo por parte de los mediocres).

Con todo lo anterior estamos en condiciones de seguir. Ahora comprendemos que hay saberes menos inseguros que otros porque han sido bien contrastados (o han resistido falsaciones). Así pues, la cuestión de la verdad absoluta no debe preocuparnos más. Lo único que vale ahora es conocer el mundo donde vivimos (incluidos nosotros), averiguar cómo podemos relacionarnos con él de una forma óptima y, lo que es nuestro objetivo, comprender qué convierte a un científico ortodoxo en revolucionario.

Sigue leyendo

La metáfora y las emociones: una perspectiva analítica

En este post querría exponer críticamente algunas tesis propias de la Filosofía del Lenguaje sobre las metáforas y el fenómeno de la emotividad resultante de la experiencia de las ficciones. Mi crítica y mi propuesta de ampliación de tales tesis enlazan ambas temáticas y es por ello que quiero hacer un análisis conjunto.

Voy a ofrecer, además de interpretaciones basadas en autores específicos de este tipo de temario, una nueva interpretación basada en estudios de Milton H. Erickson, Gregory Bateson, Richard Bandler y John Grinder. Voy a prescindir, en la medida de lo posible, del lenguaje especializado propio de los autores ajenos al temario específico y voy a adaptarme al vocabulario y a los conceptos que he ido adquiriendo durante el estudio de autores como Grice, Davidson, Lewis, Black,  Stalnaker, Thomasson, Frege, Beardsley, etc. No obstante, para mi exposición, voy a necesitar introducir conceptos que son propios de la dimensión conductual del lenguaje. Por ello, voy a basarme en la estructura y los procesos implícitos en el lenguaje.

Sigue leyendo