la soledad

Durante la mayor parte de mi vida me he sentido completamente solo. Ayer encontraba una libreta de pensamientos de cuando era adolescente y decía:

«Canto para sentir una voz que me acompaña
en esta travesía de perdición y pena
Quiero que calle este silencio
Esta oscuridad opaca que me angustia y me mata»

Sigue leyendo

Dormidos, despiertos y nuevos despiertos

Es consabido que hay personas que están dormidas creyendo la versión oficial. También hay los “nuevos despiertos”, quienes cuestionan solamente lo oficial. Por último, están los despiertos, quienes saben pensar en gris o, mejor, en todos los colores. Ni todo lo que dice el sistema es cierto ni falso. El pensamiento dicotómico nos lleva al fanatismo oficialista o antisistema, y el fanatismo es ignorancia pues nos obliga a aceptar packs indivisibles de datos e interpretaciones.

Sigue leyendo

El drama autocumplido

A veces, estamos esperando a que pase algo crucial, algo que cambiará nuestra suerte, que recompensará nuestra desgracia. Lo esperamos afuera, en forma de palabras sabias, medicamentos milagrosos, eventos cósmicos, alegres tristes abrazos… Esperamos que desde afuera nos salven de la fatalidad del Universo, de esa fatalidad que nos convierte en malnacidos por destino, como daños colaterales sin importancia, ignorados y olvidados por la mayoría, sentenciados por el caos, por ese misterioso azar.

Entre tantos lamentos, ignoramos completamente cómo aquello que necesitamos y esperamos afuera, está ya dentro de nosotros, en este mismo instante, ante nuestros ojos, dentro de nuestros ojos, sumergido en nuestra alma, en el infinito Universo de nuestro mundo interior. Un infinito imposible de capturar con la mente, solamente aprehensible por la profunda fe que se enciende al contemplar lo divino que hay en nosotros.

Sigue leyendo

Beneficios de saber decir «no lo sé»

Confucio decía: «Saber que se sabe lo que se sabe y y lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber». No hay camino más seguro hacia el saber que el reconocer no saber algo. Esto permite saber dónde poner foco para acabar sabiendo (cada vez más) y evita llenar el hueco del no saber con cualquier basura con pretensión de certeza. Y es que no hay peor manera de abocarse a la ignorancia que ser incapaz de sostener el no saber.

Sigue leyendo

Conciencia e inconsciente en la actualidad

La evolución humana, durante millones de años, deja en el aire muchas cuestiones que a lo sumo podemos hipotetizar, no obstante hay una cosa muy clara y es que nuestra naturaleza consciente emerge de nuestra naturaleza inconsciente. La propia estructura del sistema nervioso, en particular, del encéfalo, refleja una evolución que innova y mejora pero que mantiene, a modo de estratos, aquellos mecanismos que funcionaron exitosamente. Y es lo que ocurre, por ejemplo, con el sistema límbico, responsable del control emocional de respuestas a sensaciones tan básicas como el hambre, el placer, la ira, el miedo, etc. La vida en sociedad hizo imprescindible tal sistema. Y es sólo un ejemplo. Con el transcurso de los cientos de miles de años, el desarrollo de la corteza cerebral permitiría el desarrollo de nuestra capacidad más imprescindible: la conciencia.

Sigue leyendo

¿Qué es la autoestima y qué relación tiene con el autoconcepto y la identidad? Causas y soluciones

¿Qué es la autoestima? ¿Qué relación tiene con el autoconcepto y la identidad? ¿Qué la determina? ¿Cómo puedo mejorarla?

La mayoría de vídeos y libros de divulgación, con tal de llegar a más gente, simplifican lo que hay que hacer en el caso de tener baja autoestima. La realidad, como suele pasar, es bastante más compleja pues no existen recetas mágicas y cada caso es un mundo a parte. Es por ello que en este vídeo exploro rigurosamente las diferentes dimensiones de lo que es la autoestima, su relación con nuestro autoconcepto e identidad, sus causas y todo tipo de soluciones.

Sigue leyendo

Encuesta sobre la vivencia del confinamiento por el Covid-19

Gracias a las 225 personas que cumplimentaron una encuesta, he elaborado una serie de gráficos descriptivos que exploran la vivencia psicológica (mayormente de los españoles) de la confinación y toda la crisis del Covid-19. Los datos revelan muchas cosas (tanto por las frecuencias absolutas como por correlación entre variables), no obstante por problemas de fiabilidad no he creído prudente inferir nada (aunque haya significancia estadística).

Algunos ejemplos de correlaciones:

  • hay correlación entre el haber descubierto nuevos aspectos de uno mismo, hacer cosas que no se hacían por falta de tiempo y sentimientos de felicidad.
  • hay correlación entre personas que no conocen personalmente a diagnosticados por Covid-19 (o fallecidos por dicho virus) y personas con convicción de que todo es una farsa y que se ha sobredimensionado la importancia del virus (que se equipara a una gripe común).
  • hay correlación entre personas que han aprendido (durante el confinamiento), el no aburrimiento y la creatividad.

Frecuencias: Sigue leyendo