COSMOS Y PSIQUE (SEGÚN UNA IA)

La relación entre el cosmos y la psique en 10 imágenes generadas con la ayuda de una inteligencia artificial (DALL·E 2).

Esta relación se presupone no solamente en astrología sino en todo tipo de corrientes místicas. “Hablamos” de la conexión del ser humano con el Todo, de esa participación, de ese ser parte.

No es fácil conceptualizar esto, soy consciente (e inconsciente) de ello. Quizás las imágenes ayuden, o quizás sumerjan en una incertidumbre y confusión estresante. En cualquier caso, con tal de mantener el poder evocativo de dichas imágenes, mis palabras llegan hasta aquí.

¿Te gustan las drogas?

¿Te gustan las drogas? ¿Son tu pasión? ¿tu vida? Pues tú eres tonto.

ADVERTENCIA: 1) me refiero a excesos destructivos de drogas duras que tienen secuelas muy graves, 2) es un post emocional (hecho desde la tristeza y la rabia)

Las drogas son un puto atajo a tu felicidad, o peor, una ilusión de felicidad que juzgamos paradisíaca pero que pronto se descubre como infierno. Las drogas nos hacen caer en la mentira de la química del cerebro, la mentira de que lo psicológico está en el cerebro. Pero no, la vida psicológica está en lo que hacemos, pensamos y sentimos respecto al mundo. La vida está en establecer vínculos entre nosotros y el mundo. Pero las drogas nos hacen creer que nuestra relación con el mundo ya es muy profunda y sagrada pero no. Apesta. Con las drogas caemos en la ilusión de creer estar explorando lo profundo de nosotros y de la vida, pero no. Es pura satisfacción por una experiencia vacía, es experiencia de recompensa sin recompensa. Es como que te den un premio sin haber hecho el huevo, es como un inútil recibiendo un Nobel.

Sigue leyendo

EL PELIGRO DE LAS RELACIONES CONSCIENTES

En entornos como redes sociales estamos bombardeados constantemente por modelos ideales (de belleza, comportamiento, pensamiento, valores, trabajo, cultura, etc.). Jamás habíamos estado tan presionados. Y es que no me extraña nada que la ansiedad sea una pandemia en nuestros días.

La cuestión es vivir en la normalidad, sin la urgencia de ser perfectos, sin la amenaza de no entrar en una norma que no es normal, sino un modelo elitista, moralista e idealista.

Por ejemplo, en el contexto de las relaciones de pareja observo que nunca habíamos tenido más claro lo que es una relación ideal. Tenemos literalmente miles de libros, artículos, vídeos y talleres que nos enseñan a tener relaciones maduras y conscientes. Y así acabamos con la firme expectativa de merecer una relación de este tipo. Y aquí empiezan los problemas. Para empezar, ser consciente de algo no garantiza saberlo aplicar en la práctica. Y lo más importante: hemos idealizado las relaciones hasta tal punto que estamos constantemente juzgando a nuestra pareja. Exigimos su madurez absoluta, su perfección, a la vez que nos presionamos para ofrecerla. Y es así que llevamos la rigidez a nuestras relaciones, caldo de cultivo del colapso y la ansiedad.

Sigue leyendo

¿QUÉ Criterio DEFINE LOS SIGNOS ASTROLÓGICOS?

❌ Uno de los malentendidos más extendidos es pensar que los signos del zodiaco se definen a partir de:

1) 📅 días y meses del año 🗓 (por ejemplo, decir que Aries empieza el 21 de marzo), es decir, según nuestro calendario lo cual es una convención social.

2) ✨ las constelaciones de la eclíptica 🌌, las cuales son agrupaciones aparentes de estrellas que nosotros hemos convenido interpretar como unidas y que se encuentran a muy variables distancias (años-luz) y que conforman tamaños muy desiguales.

Sigue leyendo

VALORES DICOTÓMICOS Y MULTIPLICADORES

Los valores reflejan aquello que es importante para nosotros.

Por un lado, si valoramos mucho X implícitamente estamos desvalorando a Y, el cual concebimos como su contrario. Por ejemplo, si valoro mucho la comida saludable, este valor lleva implícito mi poco aprecio a la comida rápida.

Así pues, estaríamos ante valores que excluirían y podríamos llamarlos ‘valores dicotómicos o polares’ (afirmarlos supone negar a otros).

Por otro lado, si valoramos X también podemos valorar a Y, su contrario (no necesariamente en el mismo momento y lugar). Por ejemplo, puedo valorar la comida saludable (p.e. por el valor de cuidar mi cuerpo) pero también la comida rápida (p.e. por el valor del placer, la comodidad y el precio).

En este caso el valor no excluiría sino que incluiría, y podríamos llamar a estos valores ‘multiplicadores’ (afirmarlos nos abre un multiverso ante nosotros).

Sigue leyendo

El impacto psicológico de la pandemia

Restricciones, confinamiento, crisis económica, miedo, estrés, aislamiento, conflictos domésticos, incertidumbre, calles desérticas, la amenaza de una nueva enfermedad mortal, frustración… ¿Cómo nos ha afectado psicológicamente todo ello? La situación que hemos vivido en el último año y medio ha tenido un fuerte impacto en nuestras vidas, y es que no ha sido fácil.

Sobre todo ello hablamos en un vídeo el psicólogo y amigo Román Morales y yo.

Sigue leyendo

la soledad

Durante la mayor parte de mi vida me he sentido completamente solo. Ayer encontraba una libreta de pensamientos de cuando era adolescente y decía:

«Canto para sentir una voz que me acompaña
en esta travesía de perdición y pena
Quiero que calle este silencio
Esta oscuridad opaca que me angustia y me mata»

Sigue leyendo