La escritura apareció en forma de imágenes simplificadas (o de una parte característica) de objetos. Junto a los pictogramas estaban impresos, mediante cálamos cilíndricos, símbolos numéricos. Esto se remonta hacia el 3200/ 3100 a.C. La aparición se debe a su utilización en tablillas de arcilla para el registro y la contabilidad de los bienes del templo. Fue el resultado del desarrollo de técnicas preexistentes de registro y cálculo que habían sido estabilizadas por culturas orales. Los calculi era este sistema empleado para controlar tratos y transacciones. Esta era la nueva técnica escritural de la información y la comunicación, un procedimiento, una capacidad y una forma de hacer, basada en la escritura, que quedó estabilizada y pudo así reproducirse, enseñarse y aprenderse. Se usaban pequeñas fichas de arcilla que según tamaño y forma representaban diferentes valores. Éstas se introducían en un recipiente esférico que posteriormente se cerraba. Así, el destinatario, al romper tal recipiente podía comprobar la correspondencia de los bienes recibidos. La escritura empezó a evolucionar cuando en el 3300 se empezó a hacer marcas sobre la superficie externa de estos recipientes, lo cual acabó haciendo innecesario el sistema de fichas en el interior del recipiente. Junto a sellos de autentificación, se refinaron los signos numéricos y los pictogramas. En el 2900 a.C. los pictogramas se hicieron más complejos al combinarse entre sí formando así ideogramas. Con la utilización de un único cálamo de caña cortado en bisel apareció la escritura cuneiforme (pues imprimía sobre la arcilla fresca marcas en forma de cuña parecida a un clavo o a un ángulo más abierto según se apoyaba más o menos fuerte) la cual empezó a simplificarse, a hacerse menos figurativa y más convencional. Así, los signos dejaron de representar cosas y recibieron valores fonéticos. De esta manera, una palabra era la construcción de diferentes fonemas (que en el caso eran sílabas). Más tarde, aparecería el alfabeto.
La matemática, junto al uso de los pictogramas, fue otro modo de tecno-estabilización escritural, es decir, otro modo de asegurar la permanencia de las técnicas escriturales. Esto es porque la matemática surge como procedimientos de cálculo que se plantean a la hora de recaudar impuestos, administrar alimentos, planificar y realizar obras, producir ladrillos, medir y demarcar campos, etc. Y para todo esto es necesario estandarizar diferentes procedimientos que pudieran resolver los problemas que pudiesen surgir. La notación posicional fue empleada por los sumerios y el sistema de cálculo era el sexagesimal. Operaciones matemáticas como la multiplicación, división, la potencia, las raíces cuadras y cúbicas, eran empleadas para resolver ecuaciones determinadas. La geometría se ocupaba, sobretodo, de problemas surgidos en todas aquellas operaciones que tuviesen que determinarse superficies y volúmenes así como en la construcción (ladrillos, paredes, columnas, pirámides, etc) y la agrimensura.
experiencias en aula de la lectura escritura y oralidad en contabilidad