Cambios y transformaciones en las sociedades helenísticas

Los cambios y transformaciones se dieron en todos los entornos. El gran sector estatal junto a la iniciativa privada propiciaron un nuevo panorama en la economía. La política agraria junto a las innovaciones técnicas, como la máquina de elevación de agua que permitía desecar terrenos pantanosos o irrigar terrenos secos, la invención de cosechadoras con la inclusión de partes hierro[1], la aclimatación de plantas de otros lugares, la mejora de calidad de las semillas, por ejemplo con el trigo en Egipto, permitieron el desarrollo en la producción lo que, a su vez, permitió un aumento demográfico muy importante.

La ciudad se expandió más allá de todo equilibrio y se convirtió en centro de vida comercial y artesanal, y no sólo centro de política. La sociedad pudo disfrutar de un sistema público de sanidad, un servicio postal, bibliotecas, red de distribución de agua, acueductos, etc.

Podemos afirmar que se dio una estructura económica capitalista pues los extranjeros, viendo que había margen para la iniciativa privada, invertían su dinero donde veían negocio. El mercado, sobretodo por mar, con Arabia e India, la importación de materias primas y reexportación, fueron grandes estímulos para todos lo emprendedores. De hecho, hay constancia de que los patronos contrataran mediante salarios a todo tipo de trabajadores, es decir, tanto a ciudadanos inmigrantes o esclavos. Una de las características de esta cultura es precisamente la paulatina limitación de la esclavitud al ámbito doméstico. Y aún así recibían igualmente un dinero. En este contexto apareció el primer banco central estatal donde guardaba el dinero, se hacían préstamos a clientes privados y transferencias bancarias. Escrituras contables dan constancia de esto último.

La estructura de esta cultura se ilustra en la organización de la agricultura. Por un lado, el estado se ocupaba de un importante número de tierras. Luego la clase sacerdotal se ocupaba de otra parte. Además, como hemos dicho, la iniciativa privada permitió la adquisición de propiedades agrarias privadas. Por último, lo cual muestra la importancia de la administración, se concedían terrenos a funcionarios. Y todo esto hay que pensarlo teniendo en cuenta que la estructura faraónica había sido asimilada.

AncientlibraryalexUno de los impactos más impresionantes de la época es la primera institución pública de investigación: el Museo de Alejandría, fundado por Ptolomeo Soter, General de Alejandro Magno que se hizo con el poder de Alejandría cuando éste murió. A ésta le siguió Pérgamo, Siracusa y Rodas.

Esta institución sin precedentes disponía de biblioteca, zoo, jardines botánicos, observatorio astronómico, salas de disección, etc. Habían en nómina más de cien profesores. Allí se daban riquísimos intercambios de conocimientos, lo cual se refleja en la vida colectiva que sus investigadores llevaban, por ejemplo, por el hecho de comer en una sala común, lo cual hacía inevitable las influencias recíprocas. Por supuesto, este centro se convirtió en el nuevo centro intelectual y Atenas, con su propia orientación teórica, se quedó en otro plano.

La famosa biblioteca fue probablemente lo más característico, y también lo más importante. Gracias a una política de adquisición de libros a toda costa, buscándolos en todos los mercados, solicitándolos a Estados con los que había comunicación, exigiéndolos como tasa a las naves que hacían escala en Alejandría, redactando libros nuevos y traduciendo libros extranjeros, prontamente la biblioteca dispuso de más de 500.000 ejemplares. Incluso pudo permitirse que una parte, 42.800 ejemplares, formaran una biblioteca pública (el Serapeo).

El zoo fue creado por Ptolomeo II Filadelfio y en él desarrollaron experimentos gracias a los cuales se aclimataron animales de otras procedencias. Además se mejoraron, mediante cruces e hibridación, muchas razas.

El parque botánico también fue espacio de experimentación gracias a la cual, de la misma manera que en el zoo, se aclimataron plantas extranjeras y se mejoraron semillas mediante hibridación.

A todo esto decir la numerosa producción de tratados sobre agronomía, zoología, astronomía, mecánica, etc, que el Museo hizo posible.

Relación entre tecnología y poder

Esta relación se puede mostrar de muchas maneras, y más cuando la legitimación del poder de los reyes se apoyaba en grandes obras como monumentos o, sobretodo, a través de éxitos militares, lo cuales se lograban gracias a la utilización de sofisticados artilugios de asedio, así como arietes, torres de madera, ballestas y catapultas. El poder era muy consciente del valor de la tecnología y por eso financiaban el desarrollo de tales artefactos por los mejores científicos del momento. De hecho nos ha llegado una gran cantidad de tratados sobre tecnología militar.

El control sobre la tecnología requería una compleja, flexible y eficiente administración, lo cual fue posible gracias a los nuevos recursos que la riqueza y el mercado habían posibilitado. El control se dio en los métodos de cultivo, en la promoción de su cultivo por parte de privados, pero también en la producción de aceite, tejidos de lino, de sal y de aceite como puede hacernos pensar registros de la época en las que se limitaba y se regulaba su producción.

Por parte de la clase sacerdotal, éstos también ejercían una notoria influencia. El templo no se limitaba a un espacio de culto sino que tenía instalaciones donde producían aceite, tejidos, cerveza, etc. Además, disponía de una pequeña biblioteca e, incluso, de un lugar para la curación. Todo esto, gestionado por sacerdotes, permitía concentrar todo tipo de conocimientos religiosos, tecnológicos y médicos.

La cultura, ciertamente, fue entendida como fuente esencial de poder, lo cual se muestra tanto en el hecho de que Egipto financiara una investigación continua de base, como por la finalidad de la redacción de algunos libros como la Biblia (lo cual buscaba la asimilación de la comunidad hebrea) o sobre estudios que explicaban culturas indígenas (lo cual buscaba el dominio sobre estos pueblos que eran dominados). La Guerra del papel entre Alejandría y Pérgamo es otro claro ejemplo para ilustrar el interés que el poder tenía por la cultura.


[1] La incorporación del hierro tuvo repercusiones no sólo en la agricultura sino también en la industria, en las máquinas de elevación del agua las cuales permitían explotar minas a mayor profundidad. Hasta entonces el hierro sólo se había utilizado para artefactos de guerra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.