Autor: Aleix Mercadé
Dormidos, despiertos y nuevos despiertos

Es consabido que hay personas que están dormidas creyendo la versión oficial. También hay los “nuevos despiertos”, quienes cuestionan solamente lo oficial. Por último, están los despiertos, quienes saben pensar en gris o, mejor, en todos los colores. Ni todo lo que dice el sistema es cierto ni falso. El pensamiento dicotómico nos lleva al fanatismo oficialista o antisistema, y el fanatismo es ignorancia pues nos obliga a aceptar packs indivisibles de datos e interpretaciones.
Sigue leyendoLos límites del Sistema Solar: la nube de Oort

El Sistema Solar parecería estar envuelto en una hipotética capa formada por billones de cuerpos (compuestos por hielo, metano, etano, CO, HCN y roca) cuya masa se estimaría como equivalente a 5 planetas Tierra. Esta membrana exterior, llamada Nube de Oort, definiría la última frontera de nuestro sistema estelar y el inicio en rigor del espacio interestelar.
Para llegar hasta la Nube de Oort deberíamos viajar ¡a la velocidad de la luz durante un año (está a 10.000 veces la distancia)! ¡y es que se encuentra a solamente 1/4 de la estrella más cercana al Sol (Próxima Centauri)!
Podríamos decir que hasta esa región se notarían los efectos de la gravedad de nuestra Sol. No obstante, su poder sobre estos cuerpos sería extremadamente débil, haciendo que fueran inestables y muchos salieran o bien disparados hacia el espacio interestelar, como sondas espaciales errantes, o bien como cometas hacia el interior del Sistema Solar (como el cometa Halley).
Sigue leyendoAgujeros negros. Las misteriosas monstruosidades del Universo
Ésta es una de las reconstrucciones más realistas de cómo se visualizaría un agujero negro, las mayores monstruosidades del universo, inimaginables concentraciones de masa en espacios minúsculos. Para hacernos una idea, si nuestro planeta fuera un agujero negro no ocuparía más espacio que un cacahuete. Sí, ¡un cacahuete que pesaría como la Tierra!
Gracias a estas bestias nuestro sistema solar pertenece a una galaxia la cual tiene a un agujero negro supermasivo en su centro (Sagitarius A*) con una masa equivalente a 4,3 millones de soles. ¡Y es que su inmenso poder gravitacional permite que cientos de millones de estrellas orbiten alrededor!
Sigue leyendoAstrología, ciencia e intuición

Tengo amigos científicos que me desafían por ser astrólogo, criticándome por trabajar con algo que no tiene evidencia científica. Tengo presente que la ciencia refleja un tipo de conocimiento, una mirada al mundo, eso sí, la más sólida, objetiva, consciente y consistente. Pero la realidad también es líquida, subjetiva, inconsciente y ambigua.
La ciencia concibe el ser del mundo como algo material cuantificable por lo que el método científico es tomado como el único camino. Sin embargo, existen otras formas de concebir la existencia y, por lo tanto, otros caminos para el conocimiento. Por ejemplo, no es nada sencillo atrapar el contenido simbólico de los sueños o demostrar el insight de un genio. Normalmente el científico que critica algo por no ser científico asume una sola concepción del mundo y, por ello, un único acercamiento. Cualquier otro conocimiento es juzgado como erróneo.
Aunque es cierto que actualmente la astrología no es científica pienso que hay realidades que podemos comprender y saber que son reales a pesar de no tener a la ciencia que lo garantice. No solamente existe la realidad que ha sido sólidamente contrastada. ¿Cuántas hipótesis científicas fueron tomadas al principio como delirios o puros caos mentales? Yo elijo pensar el mundo en su totalidad: su orden y su caos, su ciencia y misterio, aunque no siempre tenga las mismas garantías de saber hasta qué punto lo que pienso es realmente cierto. Es por ello que me abro (aunque siempre críticamente) a todo conocimiento. El científico sería uno, pero también habría el “intuitivo” (que usaría el poder del inconsciente) aunque no osaría tratar a este último como una verdad contrastada, algo que a menudo leo. Con la intuición no hay certeza, hay sensación de verdad, que es algo muy diferente, y a mi juicio hay que tener clara la diferencia. Podemos intuir que algo es verdad pero seamos conscientes de que estamos usando un canal que habitualmente incurre en errores de razonamiento y sesgos por nuestros valores, personalidad e ignorancia.
Concluyendo, cada conocimiento tiene su lugar y su objeto, y mientras no se confundan pienso que seremos más sabios.
El drama autocumplido
A veces, estamos esperando a que pase algo crucial, algo que cambiará nuestra suerte, que recompensará nuestra desgracia. Lo esperamos afuera, en forma de palabras sabias, medicamentos milagrosos, eventos cósmicos, alegres tristes abrazos… Esperamos que desde afuera nos salven de la fatalidad del Universo, de esa fatalidad que nos convierte en malnacidos por destino, como daños colaterales sin importancia, ignorados y olvidados por la mayoría, sentenciados por el caos, por ese misterioso azar.
Entre tantos lamentos, ignoramos completamente cómo aquello que necesitamos y esperamos afuera, está ya dentro de nosotros, en este mismo instante, ante nuestros ojos, dentro de nuestros ojos, sumergido en nuestra alma, en el infinito Universo de nuestro mundo interior. Un infinito imposible de capturar con la mente, solamente aprehensible por la profunda fe que se enciende al contemplar lo divino que hay en nosotros.
Sigue leyendoTodo no está directamente conectado con todo

No todo lo que sucede es una casualidad significativa, un fenómeno de sincronicidad que revela algo de nosotros, una experiencia que trae aprendizaje. Este tipo de principios espirituales, si son generalizados y tomados como verdad absoluta, pueden ser luego base para hacer afirmaciones que requerirían mucha más prudencia. He tenido clientes que me contaban que sus terapeutas y/o astrólogos les hacían responsables por haber sufrido abusos sexuales o por haber sido injustamente despedidos. Las sincronías existen, de eso estoy bastante seguro, pero no creo que sea una ley que excluya la pura casualidad fruto del azar. Pero de negarse el azar debido a sobrevalorar este misterioso fenómeno, ello nos llevaría a la culpabilización tóxica y al egocentrismo espiritual de tomar al sujeto como centro del universo.
Sigue leyendoLas 5 fases del conocimiento

Las 5 fases del conocimiento:
(1) LA CIMA DE LA SOBERBIA 🌋 Existe un fenómeno mental muy interesante que es el Efecto Dunning-Kruger en el cual personas con conocimientos muy bajos tienen un sentimiento de superioridad respecto a sus propios conocimientos. Es la soberbia del novato, como cuando alguien se hace rico en poco tiempo y se convierte en un nuevo rico. Este sesgo es especialmente observable en personas que acaban de iniciarse en el ámbito del autoconocimiento, la política o la filosofía. Y es que hay algo peor que los nuevos ricos y son los nuevos despiertos. Todavía recuerdo mi actitud cuando llegué a la conclusión de que no vivíamos en una verdadera democracia o que la astrología era una ciencia. Atrevida ignorancia. Y por cierto, nadie es capaz de reconocerse en esta fase.
Sigue leyendoTipos de verdad

La verdad, simplificando, es aquello que decimos/pensamos y que coincide con la realidad
Encontraríamos varias características entorno a ésta: puede ser objetiva/absoluta o subjetiva/relativa; fruto o no de un cuidado proceso de control; puede referir o no a algo que puede ser medido; o ser o no comprobada tanto su verdad como falsedad.
El cuadro reflejaría 4 tipos de verdad:
Sigue leyendo