12 reflexiones sobre el humor y el reír

Después de la interesantísima reunión con unos amigos (Moli, Alberto y Joan), he llegado a algunas reflexiones (apuntadas aquí inconexamente) y preguntas que me gustaría compartir. Si alguien quiere matizar, añadir o desarrollar algo, mejor!

 1. Lo inesperado

Es cierto que el humor absurdo, sádico o políticamente incorrecto cumple con este punto, es decir, se da la experiencia de lo inesperado.

Lo inesperado suele suponer conectar cosas que estaban -aparentemente- inconexas. Y ello es rompedor. Aquí también entran los tópicos. ¿Cómo se manejan algunos tipos de humor con los tópicos a la vez que eliminan prejuicios?  

Curiosamente, muchos humoristas comunican con aparente seriedad. Pero claro, cuando el humorista habla en serio es más difícil prevenir cuándo dirá algo divertido.

2. Lo exagerado y metafórico

Si esta unión inesperada se hace a través de una analogía donde hay exageración, como si fuera algo metafórico, también hay humor. (esto no está demasiado bien explicado…)

3. Reírse de uno mismo

De esta manera se rompen barreras morales o algo así. Es más fácil, además, que alguien se ría de algo si antes el humorista ha mostrado que podemos reírnos de uno mismo, que no pasa nada, que se puede mantener el positivismo. Y hay otra razón: nos cae mejor el humorista si se ríe de sí mismo.

Algo curioso es que si yo me río de mí mismo, luego puedo reirme también de mí en cuanto a español, catalán o lo que sea.

Parece inútil tener demasiada sensación del ridículo.

4. Distancia ética

Para reírnos de algo es importante no sentirlo como algo muy importante y personal. Por ejemplo, un homosexual con problemas de identidad y de reconocimiento público no se reiría probablemente de chistes sobre homosexuales.

5. Juegos de palabras

Hacen más gracia cuando vas bebido. Si no nuestros filtros internos nos impiden disfrutarlos en su simplicidad. Son las gracias más elementales (p.e. por la fonética).

Yo creo que también son juegos de habilidad en el que entra en juego lo inesperado.

6. Un humor para cada público

Dada que es importante la distancia ética, es fundamental conocer al público. Cada cultura es susceptible a algunas cuestiones. Ricky Gerbais se aventuró a bromear sobre el Holocausto pero no lo hizo con un público alemán o israelí. A pesar de eso, era políticamente incorrectísimo.

La cuestión de los grupos es interesante porque el humor juega con la identidad de los colectivos, tanto para atacarlos como para elegir de quién mofarse.

7. Instrumento divulgativo

A través de un chiste o un monólogo se pueden decir curiosas e interesantes verdades que nadie había deparado en ellas por no ser trascendentales (p.e. esto se muestra en muchos grupos de Facebook).

¿Qué relación hay entre humor y conocimiento? ¿ y entre humor y fanatismo?

8. Relación entre juego, seriedad y humor

Cuando jugamos a algún juego solemos reír ¿Por qué? No obstante, sabemos que en un juego se puede competir, desarrollar habilidades, etc. y en esos casos los jugadores no ríen precisamente. En cambio, cuando no se da importancia a ganar o perder en el juego entonces se observa más humor.

Parecería que la seriedad -tradicionalmente antagónica al humor- es como un narcótico que amuerma la creatividad, el ir más allá de lo establecido, de lo políticamente correcto (y su hipocresía), etc. Es quizás porque la seriedad suele ser un estado propio de situaciones donde tenemos entre manos cosas que no controlamos y nos gustaría profundizar en ello.

 Parecería razonable que en algunas ocasiones se diera el siguiente proceso:

1º me río de x,

2º x me afecta y ya no me río,

3º acabo comprendiendo y controlando x y vuelvo a poder reírme de ello.

 9. Síntoma de que has superado algo o lo contrario

Cuántas veces explicar algo y hacer humor de ello es una muestra de que ya no le damos importancia. Una vez más, el humor está relacionado con la importancia que damos a una cosa (relacionando «importancia» con cómo de involucrados nos sentimos respecto a ello, con cuánto depende nuestra felicidad).

 Por otro lado, también ocurre que alguien se escuda en el humor para enfrentarse a algo. Es, pues, un mecanismo de defensa para evitar acercarse a algo. Esto me hace pensar que el humor tiene mucho que ver con alejarse de las cosas, lo cual es muy sano…

 10. Modo de canalización

Como podría sugerirnos la existencia de la risoterapia, la risa es un modo de canalizar la agresividad u otras energías contenidas. O quizás, y esto sería muy interesante, es una manera para canalizar aquello que por normatividad social nos reprimimos. Así, con la risa, esta contención se podría descargar.

 ¿Y cómo es que hay personas que ríen después de tener un orgasmo?

 11. ¿Qué relación hay entre el humor y la ironía?

12. Positivismo

Las personas que son muy optimistas, que ven lo positivo en todo, suelen ser personas con buen sentido del humor. ¿Quizás por qué relativizan lo negativo y quitan importancia a las cosas?


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.